Thar She Blows! A Novel Method for DNA Collection from Cetacean Blow
Un novedoso método para recolección de ADN de los soplidos de los cetáceos

Este avance científico va directo a la línea de flotación de la denominada “caza científica” de ballenas que realiza Japón, actividad que muchos cuestionan (ver ejemplo). Sin duda la cuestión es, ¿son justificación suficiente los “hallazgos” científicos obtenidos de esta actividad?. Para que podáis valorar por vosotros mismos recomiendo que hagáis una revisión de la producción científica que genera el Institute for Cetacean Research (ICR) con su “Whaling program” (ver producción científica I/II). En ocasiones parece un precio demasiado alto a pagar, ¿o no?. En cualquier caso estos tipo de avances metodológicos proporcionan más argumentos en contra de la matanza de mamíferos marinos con “fines científicos”.

Eso si, ahora que nos expliquen como hacer para recoger las muestras biológicas (mediante la técnica del soplido) en poblaciones en libertad.
Con los pequeños podría funcionar… pero no me gusta como lo hacen, colocar un vaso bajo un espiráculo supone que el líquido volvera a caer, y no debe de caer líquido nunca dentro del espiráculo, es una regla básica que nada debe obstruir el orificio respiratorio de los cetáceos, les estresa mucho
De todos modos los cetaceos tienen la ventaja de que pierden mucha piel con nada que se rocen, como los grandes simplemente no te dejan acercarte se recurre a recoger trozos de piel suelta que flota en el mar tras un salto por ejemplo, si llegas antes que las gaviotas y la legislación te permite acercarte lo suficiente a donde estuvo el animal (que ahora estará a 50 m de distancia) es una manera sencilla e inocua de muestrear, pero no sabes a que animal pertenece, claro. Hay gente que recoge
las heces también… un trabajo sucio
Y estoy de acuerdo en que es echarle imaginación, cuando un delfín o ballena se enreda en una cuerda y es liberado deja parte de su piel en esa cuerda y con nada que frotes el cuerpo con algo firme tienes el adn. Realmente son animales a los que un pequeño rayonazo les supone el mismo problema que a nosotros un corte al coger una rosa o un pinchazo de una vacuna. Yo no denominaría a una herida así como algo particularmente intrusivo.
Muchas gracias por tu aportación. Siempre son bien recibidos comentarios de alguien con más experiencia que nosotros. Gracias.
Lo bueno es que cada vez se tengan ideas más innovadores para aumentar la eficacia y precisión de las medidas in vivo, mientras tanto que nuestras conciencias y moral nos protejan de hacer más daño que el estrictamente necesario. En la mayoría de los casos eso es más que suficiente. Ahora bien, hasta para eso… hay que saber.
Sin duda alguna las ideas son la clave. En muchas ocasiones nos acomodamos con lo métodos tradicionales sin buscar alternativas, en muchas ocasiones, viables. Pero como bien dices, mientras tanto que nuestras conciencias nos protejan…
Muchas gracias por colaborar activamente con nosotros. Vuestras opiniones son siempre bien recibidas. Un fuerte abrazo,
el equipo de Ecología Azul
En el siglo XVIII se comenzó, patrocinados por los goviernos y en el nombre de la ciencia, la caza y disecación de animales salvajes.
También en el nombre de la ciencia se generalizaron en las ciudades más «modernas» la construcción de zoológicos.
Sólo son dos ejemplos de actos en el nombre de la ciencia que me plantean una cuestión. Qué pensarán en el futuro de los científicos que están estudiando los seres vivos del mar?