Nombre común: FANECA
Especie de amplia distribución que la podemos encontrar en toda la franja atlántica desde el Norte Marruecos hasta el estrecho Skagerrak, aunque también habita en el Mediterráneo occidental. Se trata de una especie demersal que vive preferentemente en fondos rocosos y arenosos en los que hace incursiones nocturnas para alimentarse. Durante el día busca cobijo en cuevas donde se agrupan en cardúmenes más o menos densos. Se trata de una especie eminentemente costera aunque también habita en plataforma donde puede alcanzar profundidades de me hasta 300 metros.
Esta especie rara vez supera los 40 cm de longitud y 4 años de edad; aunque se han citado individuos de hasta 9 años. Se sabe que se producen ciertos cambios en la dieta de la faneca a medida que aumenta su tamaño, pasando de pequeños crustáceos a teleósteos. El conocimiento de la biología reproductiva de esta especie es por general limitado; aunque recientemente ha sido objeto de una tesis doctoral en la que se hace una revisión profunda de los aspectos reproductivos más importantes (ver documento).
A la hora de identificarla hay que tener cuidado de no confundirla con el fodón, Trisopterus minutus (Linnaeus, 1758). En la faneca la mancha en la aleta caudal es mucho más visible, además de presentar un patrón de bandas verticales a lo largo del cuerpo.
Desde 1980 las capuras de esta especie han sufrido un importante descenso en las lonjas gallegas, sin superar en la actualidad las 2.000 toneladas anuales (Pesca de Galicia).
Esta especie ha sido el objeto de estudio para el desarrollo de la tesis doctoral de Alexandre Alonso-Fernández titulada «Bioenergetics approach to fish reproductive potential: case of Trisopterus luscus (Teleostei) on the Galician Shelf (NW Iberian Peninsula)«, trabajo del que derivan muchas de las imágenes que se muestran a continuación:
[vimeo http://vimeo.com/70926434]
Nuestra contribución a su estudio:
- Alexandre Alonso-Fernández, Rosario Domínguez-Petit, Miguel Bao, Cathaysa Rivas and Fran Saborido-Rey. 2008. Spawning pattern and reproductive strategy of female pouting Trisopterus luscus (Gadidae), on the Galician shelf of north-western Spain. Aquatic Living Resources, 21 (4): 383-393.
- Alexandre Alonso-Fernández, Alba Ruth Vergara and Fran Saborido-Rey. 2011. Embryonic development and spawning pattern of Trisopterus luscus (Teleostei: Gadidae) under controlled conditions. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom,91: 1281-1287.
- Alexandre Alonso-Fernández and Fran Saborido-Rey. 2011. Maternal influence on the variation of the reproductive cycle of Trisopterus luscus (Gadidae). Ciencias Marinas, Special issue of selected papers I Iberoamerican Symposium on Reproductive Ecology, Recruitment and Fisheries, 37 (4B): 603-618.
- Alexandre Alonso-Fernández and Fran Saborido-Rey. 2012. Relationship between energy allocation and reproductive strategy in Trisopterus luscus. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 416-417: 8-16.
Deja una respuesta