Los aficionados a la biología marina y fotografía subacuática podrán disfrutar de abundancia de esponjas, ascidias, crustáceos, cnidarios, equinodermos, moluscos y peces.
Para esta primera entrada nos desplazamos hasta la ría de Pontevedra, más concretamente a la playa de TULLA, en el margen sur.
Descripción
La inmersión comienza en la playa. Rápidamente alcanzamos cotas de profundidad superiores a los 5 metros. La primera parte transcurre en una zona de arena gruesa con gran hidrodinamismo (cuidado con el mar de fondo), para pasar a otra zona más tranquila y salpicada por pequeños bajos rocosos, que se cubren de laminariales en primavera y verano. Al combinarse fragmentos rocosos y extensiones de arena, podremos encontrar fauna asociada a ambos tipos de substratos. Las aguas tranquilas, fácil acceso y sobre todo la alta biodiversidad que atesoran sus aguas la convierten en una inmersión más que recomendable.
Dado que es una zona donde suelen faenar embarcaciones de bajura, resulta conveniente una correcta señalización de la inmersión. En días de aguas turbias debemos prestar especial atención a la posible presencia de artes de pesca, conviene bucear siempre pendiente de vuestro compañer@.
Fondo
Sustrato mixto compuesto principalmente por arena gruesa salpicado con pequeños afloramientos rocosos tapizados por varias especies de algas pardas, rojas y verdes.
Dificultad
Inmersión sencilla, entre 0 y 16m y cómoda siempre que no haya mar de fondo y la visibilidad sea aceptable.
Vida marina más frecuente

- Esponjas: Tethya aurantium, Halichondria panicea, Suberites domuncula, Cliona celata.
- Ascidias: Botryllus schlosseri, Phallusia mammillata, Stolonica socialis, Clavelina lepadiformis, Styela clava.
- Poliquetos: Spirographis spallanzani, Nereis diversicolor.
- Crustáceos: Maja squinado (centolla),Necora puber (nécora), Galathea strigosa, Macropodia rostrata, Pagurus sp. (ermitaño), Atelecyclus undecimdentatus, Cancer pagurus (buey).
- Cnidarios: Leptogorgia sp. (gorgonia), Alcyonium digitatum, Anemonia viridis (anémona verde), Anemonactis mazeli (anémona arlequín), Corynactis viridis (anémona joya), Actinia fragacea.
- Equinodermos:Asterias rubens, Marthasterias glacialis (estrella), Holoturia forskali, Echinus sculentus (erizo), Ophiocomina nigra (ofiura).
- Moluscos: Sepia officinalis (choco), Octopus vulgaris (pulpo),Aplysia punctata (liebre de mar), Hypselodoris cantabrica, H. villafranca, Chromodoris purpurea, Ensis arcuatus (navaja), Nassarius reticulatus, Venerupis rhomboides (almeja rubia), Venus verrucosa (carneiro), Glycymeris glycymeris (reló), Histioteuthis sp.
- Peces: Conger conger (congrio), Labrus bergylta (maragota, pinto), Pollachius pollachius (abadejo), Zeus faber (san martiño), Balistes capriscus (peixe porco), Raja undulata (raya), Ammodytes sp. (lanzón, bolo), Zeugopterus puntactus (tapaconas), Phrynorhombus regius (tapaconas), Scylirhionus canicula (pintarroja), Chelidonichthys lucerna (rubio, escacho), Callionymus lyra (escarpón), Diplodus vulgaris (sargo), Pleuronectes platessa (solla), Solea senaglensis (lenguado), Syngnathus acus (pez trompeta), Tripterygion delaisi (moma), Trisopterus luscus (faneca), Gobius niger, Gobius cruentatus, Coris julis (señorita, julia), Symphodus bailloni (velllo), Serranus cabrilla (cabra), Atherina presbyter (piarda), Centrolabrus exoletus (piloto), Muraena helena (morena), Gobiusculus flavescens, Parablennius gattorugine.

Hola.
Bueno, por la zona hay bajos que no están mas profundos que 10 m, más accesibles a pulmón. Y son igualmente interesantes. Lo mejor es empezar desde la playa e ir explorando, pero siempre con mucho cuidado a posibles artes de pesca que suelen largar por alli, no es la primera vez que vemos un trasmallo.
Saludos
Muy buenas las imágenes y muy interesantes las indicaciones para realizar la inmersión por nuestra cuenta 🙂 Veo que es zona de bastante profundidad, así que difícil para ir a pulmón (al menos para mí).
PD: em encanto la múscia de la txalaparta 😉
Muy bien monstruos!!! Qué puta envidia me dais!!!
Apertas