Amigos para su propio beneficio

El congrio europeo (Conger conger) es una especie de pez anguiliforme de la familia Congridae, de los más grandes presentes en el Atlántico nororiental y el Mediterráneo. Se considera que son semélparos (esto es, se reproducen una vez en su ciclo vital), con adultos que migran a las profundidades del océano Atlántico para desovar y... Leer más →

Efectos en la naturaleza derivados del confinamiento global

El confinamiento global llevado a cabo durante el año 2020 con objeto de mitigar los riesgos para la salud de la pandemia de COVID-19 ha alterado, a gran escala, las interacciones humanas con la naturaleza. En un reciente artículo científico publicado en la revista Biological Conservation (en el que colaboramos como autores entre otros muchos)... Leer más →

De tiburones y barcos

Un estudio internacional que involucró a más de una centena de científicos, publicado recientemente en la prestigiosa revista NATURE, sugiere que alrededor del 25% del hábitat de los tiburones oceánicos se encuentra en áreas donde se desarrolla actividad pesquera. El trabajo advierte sobre la necesidad de crear áreas protegidas para diversas especies en riesgo de... Leer más →

Plásticos y depredadores marinos

El océano abierto es el hábitat más extenso e indómito que existe en el planeta, donde flotan y se desplazan innumerables especies, algunas todavía por describir. Pero además, actualmente, se trata del mayor sumidero de plásticos del planeta (Thompson et al. 2004). De hecho la problemática presencia de plásticos en los océanos se ha convertido... Leer más →

Conservación versus espectáculo

Asistimos en los últimos tiempos a un auge de figuras que, en nombre de la conservación de la naturaleza, se filman o fotografían en ambientes naturales con especies protegidas o sensibles, como si de nuevos David Attenborough se trataran. En ocasiones, se asegura que están haciendo ciencia, biología de la conservación, o incluso se afirma... Leer más →

Actualizando #pecesdegalicia

Sorprendentemente, en un época caracterizada por cambios damáticos en la biodiversidad tanto a nivel local como global, disciplinas como la taxonomía parece que no reciben el interés que se merecen dentro del mundo académico. Algunas de las principales limitaciones que nos podemos encontrar en los estudios actuales de biodiversidad pueden ser la falta de precisión taxonómica, posiblemente... Leer más →

Galicia ¿un país de tintoreras?

Desde el año 2013 se ha seguido y analizado la inusual presencia de juveniles de tintoreras en la costa gallega durante el periodo estival, siendo el año 2018 en el que se ha registrado un mayor número de citas llegando a 123 eventos correspondientes a más de 200 tiburones. La talla media de estos ejemplares resultó ser de unos... Leer más →

El futuro del marrajo azul

Por Gonzalo Mucientes y Marta Martín-Borregón El marrajo azul o dientuso (Isurus oxyrinchus) es un tiburón oceánico cosmopolita fuertemente emparentado con el gran blanco, con el que mantiene un increíble parecido morfológico. Alcanza importantes velocidades durante sus carreras cortas en mar abierto; tiene un ciclo vital dilatado cuyas hembras alcanzan la maduración sexual a la... Leer más →

Los peces más coloridos de Galicia

Por Rafael Bañón y Manuel E. Garci La coloración en los peces es debida a una serie de pigmentos (carotenoides, melanina, flavina, guanina) que se acumulan en células especializadas (cromatóforos, melanóforos, guanóforos). La mayoría de los peces presentan dos o más colores, dispuestos frecuentemente en manchas, ocelos y bandas dispersas por el cuerpo. La diversidad... Leer más →

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑