Sorprendentemente, en un época caracterizada por cambios damáticos en la biodiversidad tanto a nivel local como global, disciplinas como la taxonomía parece que no reciben el interés que se merecen dentro del mundo académico. Algunas de las principales limitaciones que nos podemos encontrar en los estudios actuales de biodiversidad pueden ser la falta de precisión taxonómica, posiblemente debido a la escasez de taxónomos expertos (Kim and Byrne, 2006; Drew, 2011).
A pesar de que la correcta identificación de las especies sea cada vez más importante para la ciencia de la biodiversidad, el campo de la taxonomía está minusvalorado y apenas recibe financiación
Para Galicia, donde la pesca es una actividad de vital importancia socio-económica para las localidades costeras (Surís-Regueiro and Santiago, 2014), creemos crucial disponer de un listado completo y actualizado de la ictiofauna que habita en sus aguas. Este trabajo lo inicio el ilustrado José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra en el 1788 con su obra más valiosa Historia natural de los peces y otras especies marinas de Galicia. Pero no es hasta los años 80 que se realiza un inventario exhaustivo de la ictiofauna marina de Galicia (Solórzano et al., 1988) elevando el número de especies conocidas hasta 296. Retomando esta labor, Bañón y colaboradores incrementan notablemente esta cifra hasta 397 especies (Bañón et al. 2010). Recientemente, el Inventario de la biodiversidad marina de Galicia (fruto del proyecto LEMGAL; Bañón et al. 2017) incrementó esta cantidad hasta las 450 especies. Pero el listado sigue aumentando año tras año (Bañón et al., 2017; Bañón et al. 2018a, Bañón et al 2018b).
Actualmente hay citadas en Galicia más de 450 especies de peces diferentes
Algunos de los últimos registros que han venido a engordar nuestro listado pesquero son especialmente llamativos. Por ejemplo, en Enero de 2017 fue capturado mediante trasmallos un curioso pez globo, Ephippion guttifer (Bennett 1831), de 57 cm y casi 3 kg de peso (Bañón et al. 2018a).

En las costas españolas habitan diferentes especies de meros (familia Epinephelidae); pero no fue hasta la primavera de 2018 que se confirmara la presencia del falso abadejo, Epinephelus costae (Steindachner, 1878), en las Ría Baixas (Bañón et al., 2018b).

Muchos de los nuevos registros corresponden a especies con distribución más meridional, procedentes de aguas habitualmente más cálidas (más detalles en esta entrada).
En las últimas décadas el registro de nuevas especies de origen tropical se ha convertido en un hecho bastante común
En definitiva, es nuestra intención llevar un listado actualizado con todas las especies de peces citadas en aguas del territorio gallego, incorporando aquellas nuevas a medida que sean convenientemente confirmadas. Podéis consultar el listado actualizado aquí.
Deja una respuesta