Amigos para su propio beneficio

El congrio europeo (Conger conger) es una especie de pez anguiliforme de la familia Congridae, de los más grandes presentes en el Atlántico nororiental y el Mediterráneo. Se considera que son semélparos (esto es, se reproducen una vez en su ciclo vital), con adultos que migran a las profundidades del océano Atlántico para desovar y... Leer más →

Actualizando #pecesdegalicia

Sorprendentemente, en un época caracterizada por cambios damáticos en la biodiversidad tanto a nivel local como global, disciplinas como la taxonomía parece que no reciben el interés que se merecen dentro del mundo académico. Algunas de las principales limitaciones que nos podemos encontrar en los estudios actuales de biodiversidad pueden ser la falta de precisión taxonómica, posiblemente... Leer más →

Galicia ¿un país de tintoreras?

Desde el año 2013 se ha seguido y analizado la inusual presencia de juveniles de tintoreras en la costa gallega durante el periodo estival, siendo el año 2018 en el que se ha registrado un mayor número de citas llegando a 123 eventos correspondientes a más de 200 tiburones. La talla media de estos ejemplares resultó ser de unos... Leer más →

Los peces más coloridos de Galicia

Por Rafael Bañón y Manuel E. Garci La coloración en los peces es debida a una serie de pigmentos (carotenoides, melanina, flavina, guanina) que se acumulan en células especializadas (cromatóforos, melanóforos, guanóforos). La mayoría de los peces presentan dos o más colores, dispuestos frecuentemente en manchas, ocelos y bandas dispersas por el cuerpo. La diversidad... Leer más →

Tiempo de lumpos

Por Rafael Bañón Díaz El lumpo o fumador (Cyclopterus lumpus Linnaeus, 1758) es un pez de cuerpo globoso, macizo, alto y redondo, estrecho en su parte dorsal y con la cabeza relativamente pequeña. Las aletas ventrales se han modificado para formar una ventosa con la que se sujeta al fondo; la piel es espesa, sin... Leer más →

¿Langostinos en Galicia?

Por Rafael Bañón y David Villegas Pues parece que sí. Esta es la historia de Penaeus kerathurus (Forskål, 1775), el langostino Mediterráneo o de Sanlucar, recientemente encontrado, por segunda vez, en aguas de las Rías Baixas de Galicia. Esta es la segunda vez que se capturado un langostino Mediterráneo o de Sanlucar en las Rías Baixas de... Leer más →

Lo más visto 2017

Se cierra el 2017 y toca hacer balance general. Este ha sido el año de la constitución oficial de la Asociación Ecoloxía Azul. Pero lo más importante es el seguimiento que ha tenido nuestra actividad. Aquí os dejamos lo más seguido en el 2017. El video más visto (vimeo) ha sido Muda de una centolla (Maja... Leer más →

Peces marinos herbívoros y macroalgas

Por Rafael Bañón (IIM-CSIC) e Ignacio Bárbara (Universidad de A Coruña) Los hábitos alimenticios de los peces son muy diversos. Nos encontramos con peces carnívoros, herbívoros, omnívoros, detritívoros y filtradores. Los herbívoros obtienen sus nutrientes a partir de alimentos de origen vegetal, ya sean plantas (fanerógamas marinas) o algas. Son pocas las especies que se... Leer más →

Banco de Galicia (3/3): Ictiofauna

Acabamos esta serie de tres capítulos dedicados al Banco de Galicia (ir a Cap. 1 y Cap.2) haciendo un repaso de la ictiofauna descrita en la zona hasta la fecha. Los montes submarinos son considerados ecosistemas de alta productividad. En consecuencia, sus comunidades biológicas suelen presentar una elevada biodiversidad. Entre las comunidades biológicas residentes en... Leer más →

Banco de Galicia (2/3): Presión pesquera

Segunda entrega (2/3) dedicada al Banco de Galicia. En esta ocasión nos centramos en el historial pesquero de esta zona LIC de la Red Natura 2000 (Lugar de Interés Comunitario, ver entrada anterior dedicada a la historia natural de este área tan relevante). El historial de campañas de investigación realizadas en el Banco de Galicia en el periodo... Leer más →

Blog de WordPress.com.

Subir ↑