Banco de Galicia (2/3): Presión pesquera

Segunda entrega (2/3) dedicada al Banco de Galicia. En esta ocasión nos centramos en el historial pesquero de esta zona LIC de la Red Natura 2000 (Lugar de Interés Comunitario, ver entrada anterior dedicada a la historia natural de este área tan relevante).

El historial de campañas de investigación realizadas en el Banco de Galicia en el periodo que se extiende desde la década de los 80 hasta 2011, incluye el empleo de barcos de pesca comercial en tareas de apoyo a la investigación. Sin embargo, en la presente, nos referiremos únicamente a la actividad pesquera comercial de estos.

Aunque el conocimiento de la existencia del Banco de Galicia se remonta al año 1964, con la publicación de un estudio geomorfológico de la zona, no se conoce con exactitud cuándo tuvo lugar el comienzo de la actividad pesquera en la zona. Las primeras huellas de actividad pesquera se remontan a principios de la década de 1970. Dada la distancia al banco desde los principales puertos pesqueros de Galicia, la carencia de cartas náuticas de la zona, las elevadas profundidades y el desconocimiento sobre la presencia y abundancia de especies comerciales, la flota era reticente a operar allí por lo que la actividad pesquera  ha sido relativamente reducida y reciente en el tiempo.

La baja presión pesquera ha permitido un alto grado de conservación de este ecosistema

Fué Germán Pérez Gándaras (1980) el primer investigador en reportar los primeros datos de esfuerzo pesquero en unos informes realizados sobre las primeras prospecciones de pesca promovidas por la Asociación Provincial de Armadores de Pesca Fresca de Pontevedra, realizadas en el banco con la ayuda científica del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC).

En el citado informe se hace referencia a varios barcos de origen gallego dedicados al «palangre» o «volanta«. Embarcaciones como el “Puerto de Burela” (1971, palangre de fondo),  “Sirín” y el “Rodriguez Baz” (1975, volanta) o el “Nuevo Golondrina” y el “Monte Real” (1979, palangre) figuran en ese informe como las pioneras de la actividad pesquera en la zona. Las especies más destacadas en sus capturas eran la cherna (Polyprion americanus), tomás (Epigonus telescopus), alfonsino (Beryx splendens) y brótola de fango (Phycis blennoides) en el caso de los volanteros, y palometa (Brama brama) y pez espada (Xiphias gladius) para los palangreros.

Polyprion americanus (Bloch & Schneider, 1801). Foto: Gonzalo Mucientes
Polyprion americanus (Bloch & Schneider, 1801). Foto: Gonzalo Mucientes, BEC

A partir de 1985 al menos unos cuantos barcos se dedicaron a la pesca de la la palometa roja (Beryx spp.), uno de ellos usando enmalle y el resto palangre de fondo (Serrano et al., 2014). Fue ya al final de los 90s cuando la pesquería de palangre de fondo dedicada a la palometa roja desaparece y comienza a desarrollarse una pesquería con el mismo tipo de arte dirigida a tiburones de profundidad, principalmente Centroscymnus coelolepis Centrophorus squamosus (unos tres barcos, en función del año y de la época). Desde aquí recomendaros una magnífica entrada de nuestro blog amigo y colaborador Tiburones de Galicia (por Toño Maño) dedicada  a las diferentes especies de Tiburones «En el Banco de Galicia«.

Centroscymnus coelolepis Barbosa du Bocage & de Brito Capello, 1864. Foto: Gonzalo Mucientes
Centroscymnus coelolepis Barbosa du Bocage & de Brito Capello, 1864. Foto: Gonzalo Mucientes, BEC

A la vez aparece una pesquería de enmalle dedicada al rape (Lophius spp).

Lophius piscatorius Linnaeus, 1758. Foto: Gonzalo Mucientes
Lophius piscatorius Linnaeus, 1758. Foto: Gonzalo Mucientes, BEC

Ya en el siglo XXI, a principios del 2000, unos siete barcos faenaban de forma esporádica en la zona. Cuatro de ellos dedicados a la modalidad de enmalle («miños» y «volantas») para la pesca de rape y tres dedicados a la pesca de los tiburones de profundidad mediante palangre de fondo. Existe también cierta actividad estacional en la pesquería de «cacea» dirigida al bonito (Thunnus alalunga).

Xiphias gladius Linnaeus, 1758. Foto: Gonzalo Mucientes
Xiphias gladius Linnaeus, 1758. Foto: Gonzalo Mucientes, BEC
Thunnus alalunga (Bonnaterre, 1788). Foto: Gonzalo Mucientes
Thunnus alalunga (Bonnaterre, 1788). Foto: Gonzalo Mucientes, BEC

Pero la explotación de los recursos en el banco de Galicia no se limitaba a la ictiofauna. En cuanto al marisquero, mencionar la abundancia de cangrejo real (Chaceon affinis) que fue documentada por Pérez-Gándaras en una serie de prospecciones realizadas en la zona por el IIM-CSIC (Pérez-Gándaras, 1980, 1981a,b). De estas prospecciones se estimaron unas unas posibilidades de pesca para cuatro embarcaciones de 700 kg de cangrejo real por barco y día. En 1990-1991, y durante distintos períodos, la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura (Xunta de Galicia) realizó campañas experimentales para la captura de cangrejo real. Pero de todos los barcos que participaron en las campañas, tan solo el “Madre Modesta” faenó en la zona mediante “nasa fanequeira” (Ramonell et al., 1990).

La actividad pesquera se ha ido reduciendo gradualmente con el tiempo y ya a partir del año 2000 sólo algunos barcos faenaban de forma esporádica en la zona de estudio.

En los últimos años la legislación se endureció volviéndose más restrictiva respecto a períodos de pesca además de imponer la prohibición sobre la pesca de tiburones de profundidad (Reglamento Europeo 1262/2012) y el calado de las artes de enmalle a más de 600 m de profundidad. Este hecho contribuyó sobremanera a limitar la actividad pesquera en la zona.

Por lo expuesto anteriormente, se podría considerar la presión pesquera realizada sobre el banco como baja, con una actividad esporádica con artes de pesca poco destructivos, como el enmalle y el anzuelo. Esto ha permitido, a pesar de que muchos de los recursos pesqueros allí presentes se consideran vulnerables (Bañón, 2016), un alto grado de conservación de este ecosistema.

Pérez-Gándaras, G. 1980. Informe sobre la campaña de prospección al banco de Galicia (campañas de junio-julio y septiembre de 1980). IIM-CSIC, 46 pp.

Pérez-Gándaras, G. 1981a. Informe sobre la campaña de arrastre en el banco de Galicia (3ª campaña de prospección, Enero de 1981). IIM-CSIC, 23 pp.

Pérez-Gándaras, G. 1981b. Informe sobre una campaña de arrastre en el banco de Galicia (4ª campaña de prospección, Octubre 1981). IIM-CSIC, 12 pp.

Ramonell, R., Solórzano, M.R. & Romarís, X.M. 1990. Informe sobre la pesca del cangrejo real en los meses de julio a octubre de 1990 en las costas de Galicia. Xunta de Galicia, 7 pp.

Serrano, A. et al. 2014. Informe final del proyecto LIFE+ INDEMARES (LIFE07/NAT/E/000732), subproyecto LIC “Caracterización ecológica del Banco de Galicia”. Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Santander. Coordinación: Fundación Biodiversidad, Madrid, 237 pp.

Bañón, R. 2016. Ictiofauna del banco de Galicia: composición taxonómica y aspectos biogeográficos. Tesis doctoral, Universidade de Vigo

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑