Banco de Galicia (3/3): Ictiofauna

Acabamos esta serie de tres capítulos dedicados al Banco de Galicia (ir a Cap. 1 y Cap.2) haciendo un repaso de la ictiofauna descrita en la zona hasta la fecha.

Los montes submarinos son considerados ecosistemas de alta productividad. En consecuencia, sus comunidades biológicas suelen presentar una elevada biodiversidad. Entre las comunidades biológicas residentes en este tipo de hábitats podemos destacar los arrecifes de coral de aguas frías, por su singularidad, así como la presencia de recursos pesqueros (ver entrada anterior), mamíferos, tortugas o aves marinas (Niklitschek et al., 2010). Indiscutible, por tanto, es su valor ecológico y natural.

Los montes submarinos son ecosistemas de alta productividad, biodiversidad valor ecológico

Las limitaciones tecnológicas han demorado el estudio de estos ecosistemas (Hubbs, 1959) y de hecho, a día de hoy, apenas unos 200 montes submarinos han sido explorados en detalle (Secretariat of the Convention on Biological Diversity, 2008). Los estudios biológicos en el Banco de Galicia se retrasaron hasta la década de los 80 (ver entrada anterior).

Muestreo a bordo de una camapaña oceanográfica en el Banco de Galicia. Foto: Rafael Bañón
Muestreo a bordo de una campaña oceanográfica en el Banco de Galicia. Foto: Rafael Bañón

Aunque el estudio de la diversidad ictiológica en la montañas marinas aun está en proceso de desarrollo, cada vez es más evidente que las comunidades de peces asociadas muestran adaptaciones específicas a estos hábitats (Morato and Clark, 2007). Estas comunidades necesitan desarrollar características morfológicas, biológicas y fisiológicas que les permitan adaptarse a un entorno con altas corrientes y gran flujo de materia orgánica (Koslow et al., 2000).

sternoptyx_diaphana
Sternoptyx diaphana. Foto: Rafael Bañón

Algunos peces demersales que se agregan entorno a montañas submarinas se han convertido en especies objetivo de importantes pesquerías (Clark, 2009). El “top 8” de las especies más capturadas a nivel global en las montañas submarinas son las siguientes: “orange roughy” Hoplostethus atlanticus, alfonsino Beryx splendens, tomás Epigonus telescopus, escolar Ruvettus pretiosus, sable negro Aphanopus carbo, pez jabalí Pseudopentaceros richardsoni, granadero Coryphaenoides armatus y reloj pardo sureño Pseudocyttus maculatus (Pitcher, 2010). También es conocido su papel en los procesos migratorios de especies pelágicas, lo que las convierte en “hotspots” de concentración de especies pelágicas de tiburones (como el marrajo azul Isurus oxyrinchus), túnidos (Thunnus spp.) y otras especies (pez espada Xiphias gladius, y marlín azul Makaira nigricans) (Morato et al., 2010)

Especies más capturadas a nivel global en las montañas submarinas: Hoplostethus atlanticus, Beryx splendens, tomás Epigonus telescopus, Ruvettus pretiosus, Aphanopus carbo, Pseudopentaceros richardsoni, Coryphaenoides armatus y Pseudocyttus maculatus

Pero veamos cual es la situación del Banco de Galicia en cuanto a biodiversidad de ictiofauna. En concreto en el monte submarino del Banco de Galicia se han identificado un total de 139 especies de peces marinos  en el único checklist hasta ahora disponible para esta zonas: Commented checklist of marine fishes from the Galicia Bank seamount (NW Spain) (Bañón et al., 2016). El listado fue elaborado a partir de los datos recogidos en nueve campañas de investigación desde 1980 hasta 2011 (Ver siguiente tabla y entrada previa). tabla1En grandes números estamos hablando de 2 superclases, 3 clases, 20 órdenes, 62 familias y 113 géneros. Las especies más frecuentes en los muestreos fueron el trachíchtido Hoplostethus mediterraneus y el mórido Lepidion lepidion. Cabe destacar que el estudio de la ictiofauna en el Banco de Galicia ha dado lugar al registro de especies nuevas en aguas españolas y europeas, por ejemplo, el descubrimiento en el Banco de Galicia de 3 nuevas especies de Apristurus (Rodríguez-Cabello et al., 2014): A. aphyodes, A. profundorum y A. melanoasper, incrementa notablemente el número de especies de este género en aguas españolas y establece una nueva especie, A. profundorum, para aguas europeas, lo que es una clara muestra de la importancia ecológica del banco (vale la pena leer el excelente artículo de nuestro colega Toño Maño dedicado a este género de tiburones en su blog Tiburones de Galicia).

Apristurus profundum. Foto: Gonzalo Mucientes
Apristurus profundum. Foto: Gonzalo Mucientes, BEC

Se trata de unos de los montes submarinos del Atlántico Norte con mejor conocimiento de su ictiofauna. Sus 139 especies identificadas están muy por encima de las 40 en Gorringe (Abecasis et al., 2009), 78 en Sedlo (Menezes et al., 2012), 53 en Meteor (Mohn, 2010) o las 34 en Ampère (Christiansen et al., 2014), todos ellos situados en el entorno de las Azores.tabla2

En cuanto a aspectos biogeográficos, el 81,3% de sus especies (113) pertenecen al grupo Atlántico y el 12.2% al grupo del Lusitánico (17). Los resultados muestran una ictiofauna compuesta en su mayor parte por especies de aguas profundas («deep water fishes”, profundidades mayores de 400) m de amplia distribución, similar a la del talud continental. Esto último y la ausencia de especies endémicas, apoya la tesis de que los montes submarinos como ecosistemas singulares, pero no aislados (Samad et al., 2006; McClain, 2007). Especies como Aldrovandia oleosa, Physiculus dalwigki, Pseudophychthys splendens o Gaidropsarus granti, que tenían anteriormente su límite norte de distribución en el Atlántico este en las Azores, son citadas ahora en el banco de Galicia, pareciendo indicar una distribución a saltos («stepping stones») utilizando las islas y montañas submarinas (Bañón et al., 2011).

stepping-stones_web

Por sus características biológicas y ecológicas, como regla general, los peces de los montes submarinos son considerados como altamente vulnerables (Morato et al., 2006). Del listado de especies de peces del banco de Galicia 9 especies (6%) fueron consideradas como vulnerables según la UICN, 5 especies (3%) según OSPAR y 58 (42%) según FishBase (los criterios utilizados para esta clasificación darían lugar a otra extensa entrada… ).

Trachyscorpia cristulata. Foto: Rafael Bañón
Trachyscorpia cristulata. Foto: Rafael Bañón

Todo este conocimiento generado alrededor del Banco de Galicia a propiciado la declaración del Banco de Galicia como zona LIC a través de la Decisión de Ejecución (UE) 2015/2373 de la Comisión de 26 de noviembre de 2015 por la que se adopta la novena lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica Atlántica (Código LIC: ESZZ12001).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: