Por Rafael Bañón y Manuel E. Garci
La coloración en los peces es debida a una serie de pigmentos (carotenoides, melanina, flavina, guanina) que se acumulan en células especializadas (cromatóforos, melanóforos, guanóforos). La mayoría de los peces presentan dos o más colores, dispuestos frecuentemente en manchas, ocelos y bandas dispersas por el cuerpo.
La diversidad de colores en peces disminuye a medida que aumenta la latitud y la profundidad.
La coloración varía dependiendo de varios factores, principalmente del hábitat que ocupan los peces. La mayor diversidad de colores se da en las zonas litorales y tropicales y esta diversidad disminuye con la latitud y la profundidad. Así, en las zonas más profundas gran parte de los peces son todos pardo-oscuros, negros o rojos. Los peces pelágicos presenta un patrón de pigmentación dorso-ventral caracterizado por una región dorsal de color oscuro y una región ventral de color claro. Este patrón es de especial utilidad frente a la depredación, una zona dorsal oscura camufla el pez cuando se observa desde la superficie y la región ventral clara cuando se observa desde el fondo. Otras coloraciones como la críptica y la disruptiva también tienen como función la de camuflaje.
Galicia está situada en la zona subtropical-templada del Océano Atlántico. Las coloraciones dominantes de los peces en Galicia son pardas y grisáceas más o menos claro-oscuras.
En Galicia, las coloraciones dominantes de los peces son las pardas y grisáceas.
Sin embargo, unas pocas especies presentan colores vivos y llamativos. De todas ellas, un serránido no muy frecuente, el tres colas (Anthias antias), es uno de los más espectaculares, con tonalidades rojas, rosas, naranjas y amarillas muy vivas en el cuerpo, más claras en el vientre, con tres líneas amarillas en los lados de la cabeza.

Más comunes son algunos lábridos (Familia Labridae) como la julia o doncella Coris julis y el gallano Labrus mixtus. Ambas especies son hermafroditas protogínicas, la mayoría de ellos nacen siendo hembras y a lo largo de su vida algunos ejemplares se transforman en machos. Los dos sexos se pueden diferenciar externamente por su coloración, lo que se denomina dimorfismo sexual o dicromatismo sexual.

Las hembras de C. julis presentan una franja horizontal de color amarillo con una línea horizontal oscura por encima, y el vientre de color blanquecino. Los machos adultos presentan el dorso de color naranja con una línea transversal amarillenta dibujando un zigzag; la cola y pedúnculo caudal azul oscuro y la aleta dorsal con manchas franjas oscuras al inicio y en la parte posterior; vientre blanco o amarillento.
Comportamiento de Coris julis (julia o doncella), Parque Nacional das Illas Atlánticas from Ecología Azul on Vimeo.
Las hembras de L. mixtus son rosa-anaranjado por el dorso y los flancos, con el vientre blanquecino amarillento, y tres manchas negras en el dorso, dos en la base de la parte blanda de la aleta dorsal y una en el pedúnculo caudal. Los machos de líneas irregulares color azul sobre fondo pardo oscuro o verdoso, vientre color naranja.

Deja una respuesta