El congrio europeo (Conger conger) es una especie de pez anguiliforme de la familia Congridae, de los más grandes presentes en el Atlántico nororiental y el Mediterráneo. Se considera que son semélparos (esto es, se reproducen una vez en su ciclo vital), con adultos que migran a las profundidades del océano Atlántico para desovar y... Leer más →
La importancia de las observaciones en el medio natural submarino
La observación del mundo natural desde la perspectiva de un niño ha sido, a lo largo de los siglos, la fuente de inspiración más fuerte para muchos científicos, y particularmente para los biólogos. Sin embargo, el vínculo entre científicos y el mundo natural se ha debilitado en los últimos años. Hace más de veinte años,... Leer más →
El atolón de Mnemba y colobos rojos
Los territorios insulares representan únicamente el 3% de la superficie de la Tierra pero albergan un tercio de los puntos calientes de biodiversidad del planeta. Son ecosistemas terrestres aislados por el mar, que representa una barrera infranqueable para muchas especies, y presentan condiciones especiales de confinamiento para ellas. Esto los convierte en verdaderos laboratorios de... Leer más →
La Palma, una isla todavía virgen
La Palma, en el archipiélago canario, es una isla que posee una importante biodiversidad tanto encima como debajo del agua, gracias a los grandes contrastes entre las sus vertientes este y oeste. Cuenta con una superficie de algo más de 700 km² y en su punto más alto alcanza los 2.426 m de altitud (Roque de... Leer más →
Peces que no se mueven
Parece que el mar es infinito y apenas ofrece barreras al movimiento de las criaturas que lo habitan. En su día ya hablamos de cómo se mueven los peces, pero hay peces que se mueven poco, muy poco. Hoy queremos hablaros de una especie de sobre conocida por los lectores de Ecología Azul, el pinto y/o... Leer más →
Fauna de Madeira
El archipiélago de Madeira es un lugar excepcional para la observación de especies macaronésicas. Además cuenta con numerosos endemismos. De origen volcánico, el archipiélago consta de dos islas habitadas, Madeira y Porto Santo, y tres islas menores no habitadas al suroeste de la capital Funchal, conocidas como Ilhas Desertas (Ilhéu Chão, Deserta Grande, e ilha do Bugio). El... Leer más →
Galicia submarina: Viños, Illas Cíes
El islote de Viños, situado en el canal entre las islas Norte (Illa do faro y Monteagudo) y Sur (San Martiño) del archipiélago de Illas Cíes, en el Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, es una pequeña joya en cuanto a biodiversidad marina. El archipiélago de Illas Cíes es un paraiso de biodiversidad marina... Leer más →
Operación Maragota: making-of de un proyecto de investigación
En esta ocasión os dejamos un vídeo de hace unos años realizado por el programa Vivir o Mar de la Televisión de Galicia. En él, el grupo de Ecología Pesquera del IIM de Vigo mostraba el proyecto Artevigo desde dentro. Artevigo, dirigido por Fran Saborido, tenía como uno de sus objetivos el seguimiento mediante telemetría acústica... Leer más →
El hábitat cavernícola subacuático: historia de una exploración
El medio acuático es extremadamente hostil para el ser humano; más aun si lo confinamos entre paredes rocosas y en ausencia total de luz. En este tipo de ambientes tan acogedores puede proliferar toda una serie de organismos más que interesantes, generalmente alejados de la influencia del sol, confiriéndoles características casi extraterrestres y enorme interés... Leer más →
Documental «El mar del fin del mundo: marcados para sobrevivir»
Hoy tenemos el placer de presentar y hacer disponible, para quien todavía no lo conozca, el documental "El mar del fin del mundo: marcados para sobrevivir" (ver trailer). Se trata del documental producido por Jose Irisarri con imágenes del propio Jose Irisarri, Gonzalo Mucientes y Manuel Garci, sobre los trabajos de investigación realizados por investigadores... Leer más →