Pesca en el Lago Victoria (Kenia)

Hace unos días tuvimos la oportunidad de visitar Kenia, y aunque el destino frecuente son los Parques Nacionales donde hacer safaris, no dejamos pasar la oportunidad de visitar la zona occidental mucho menos visitada, húmeda y desconocida. Es además una de las zonas con mayor densidad no sólo de Kenia si no del Mundo, como todo el Valle del Rift.  Allí nos movimos por la frontera con Uganda y por las orillas del Lago Victoria -el segundo mayor lago del mundo- que baña las costas de Uganda, Tanzania, y la propia Kenia.

El ambiente en esa zona es tranquilo pero pesado por el calor y los mosquitos, y el contacto con la gente local es rápido al igual que en el resto del país. Tuvimos la oportunidad de conocer a algún pescador local que nos contó el tipo de relación que los locales guardan con el Lago.

El Lago Victoria es el segundo mayor lago del mundo, que baña las costas de Uganda, Tanzania y Kenia

Estampas de la orilla del Lago. Sentido de las agujas del reloj: lavando las motos en domingo; limpiando los utensilios de cocina; tímido varano del Nilo; niños pescando tilapia.

La pesca artesanal en esta parte del Lago se centra en muy pocas especies, principalmente la introducida perca del Nilo, la «exquisita» tilapia, el raro lungfish y los peces gato, además de otras especies menores. Los botes pesqueros son pequeños y alargados, tipo canoa, y los suele tripular de 1 a 3 personas. Se desplazan o bien a vela o bien a motor, en función de la capacidad económica de cada uno.

La pesca artesanal se centra principalmente en la perca del Nilo, tilapia, lungfish y peces gato, entre otras especies menores.

Llegados a destino, utilizan una red muy parecida al boliche, en el que un extremos de la red se ancla al fondo (o si la profundidad es poca una persona lo sujeta desde el agua) y la embarcación despliega los 300 metros de red en forma circular. Cuando los dos extremos se unen, recogen la red. Esta modalidad tiene una variante desde costa, en la que no se necesita embarcación, y ambos extremos son operados por personas, algo muy parecido a la rapeta ya prohibida en Galicia.

Sentido del reloj: embarcación típica del Lago largado la red; pesca tradicional de tilapia desde plataformas de madera;local sujetando un extremo de la red mientras le embarcación hace el cerco; lipiando el pescado

El pescado se vende después directamente en la costa, o bien se utilizan algunos de los mercados y lonjas que se están habilitando. Tuvimos la ocasión de visitar una de ellas en Dunga Beach, cofinanciada por la Unión Europea.  En este caso la lonja estaba acompañada por unas instalaciones de acuicultura muy simples, que no eran más que unas piscinas donde mantener la tilapia y alimentarla para su crecimiento, haciendo pasar un flujo de agua a través de ella para oxigenar. Algo muy simple pero que funciona. Este tipo de instalaciones son explotadas por comunidades de familias de pescadores, y son un buen inicio para gestionar y comercializar los peces.

Sentido del reloj: pescado recién llegado a la lonja de un a comunidad de pescadores en Dunga Beach; friendo tilapia para la comunidad, tilapias recién pescadaas con la branquia roja como señall de frescura

Además, mucha otra gente vive de la pesca en el lago. Se trata de pescadores con caña que pescan desde la costa o desde pequeñas plataformas flotantes tradicionales. Pescan con muchas cañas a la vez, principalmente tilapia según observamos. La pesca no la consumen ellos en su mayoría, si no que es vendida en la cercana ciudad de Kisumu, a donde se acerca mucha gente de los alrededores a comer pescado, ausente en la mayoría del país. El pescado es oro en esta región, por lo que sale mejor venderlo que consumirlo.

El Lago fue durante mucho tiempo un vergel de biodiversidad ictiológica, con más de 500 especies de peces, muchas de las cuales del grupo de los cíclidos (hasta el 80% en biomasa), y endémicas. Aunque las preferidas para la pesca fueron clásicamente las dos especies de tilapias endémicas, del género Oreachromis. Sin embargo, en la década de los 40 ante el escenario de sobrepesca de la mayoría de las especies, se abrió el debate sobre si introducir la perca del Nilo (Lates niloticus) porque se creía que los pescadores centrarían su atención en esta especie relajando la presión sobre la tilapia y su hábitat. El debate duró varios años pero el enemigo se coló en casa sin que se diesen cuenta, ya que antes de tomar ninguna decisión, la perca del Nilo llegó al Lago desde Uganda. Sabido esto, posteriormente se llevaron a cabo más reintroducciones oficiales, pues la suerte ya estaba echada. En pocos años la perca del Nilo redujo la biomasa de cíclidos del 80 al 1%, y el número de especies del género más representativo de los cíclidos del Lago (Haplochromis) se redujo en un 65%, lo que se considera la mayor extinción de vertebrados del siglo XX. Esta historia ampliada se cuenta en el magnífico documental «La pesadilla de Darwin» (Hubert Sauper, 2004), que recomendamos visualizar.

En pocos años la perca del Nilo redujo la biomasa de cíclidos del 80 al 1%, lo que se considera la mayor extinción de vertebrados del siglo XX.

Un comentario sobre “Pesca en el Lago Victoria (Kenia)

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: