Los grandes documentales de naturaleza nos ofrecen una oportunidad única para observar desde el sofá las maravillas del mundo natural. Nacieron en el mismo momento que se inventó el cinematógrafo, y su calidad ha ido creciendo vertiginosamente en los últimos años. En este artículo queremos presentar algunos de los documentales que nos marcaron como biólogos y amantes de la naturaleza. El recorrido, en orden cronológico, comienza en la década de los 90.
- El mundo submarino
1966, EEUU, directores: Jacques-Yves Cousteau (Creador), Philippe Cousteau, Patrick Watson, Joe Thompson
Es la primera serie documental que recordamos. Causó sensación a nivel mundial. Primeras imágenes submarinas de calidad hechas por los pioneros exploradores del gran azul. Enciclopedias, diapositivas, VHS, lo tenemos todo.
- El hombre y la tierra
1974, España, director: Félix Rodríguez de la Fuente (Creador)
Y como no puede ser de otra manera, la segunda serie es la mítica «El Hombre y la Tierra» del desaparecido Félix. De aquella, la inconfundible música de entrada nos producía una cascada de endorfinas que nos llevaba a a utilizar una grabadora de voz para inmortalizar el capítulo. Sobre la fauna de la Península Ibérica, y posteriormente Venezuela y Canadá.
- La vida a prueba
1990, UK, director: David Attenborough (Creador), Michael Gunton
Esta serie precedida por El Planeta Viviente (1984) y La Vida sobre la Tierra, (1979) forma una trilogía (conocida como LIFE) y fue el referente definitivo en nuestras memorias, momento en el cual conocimos a una de las figuras claves para los naturalistas y científicos de todos los tiempos, Sir David Attenborough. Una historia natural del comportamiento, logrando grandes avances técnicos con cada nuevo desafío que se les presentaba para filmar estos comportamientos. Conseguimos el libro también.
- Baraka
1992, EEUU, director: Ron Fricke
Rodada en 24 países diferentes, se trata de un aclamado documental sobre nuestro planeta. Consigue captar la esencia de la naturaleza y la cultura de la humanidad y sus costumbres, al tiempo que relata las formas en las que el ser humano se relaciona con el medio ambiente.
- La vida privada de las plantas
1995, UK, director: David Attenborough
Serie. A partir de aquí ya nos subimos al carro de las producciones de la BBC dirigidas, creadas o narradas por el genial David Attenborough. En este caso, interesantísima, y de las pocas que, enteramente, versan sobre el «comportamiento» de las plantas.
- La vida de las aves
1998, UK, director: David Attenborough (Creador), Joanna Sarsby
En esta mini serie se revela el secreto del gran éxito de las aves, sus estrategias notables para encontrar comida, sus complejos sistemas sociales y sus ingeniosas y a menudo extrañas formas de apareamiento y cría. De la grandes velocidades de las grandes aves cazadoras a las migraciones de larga distancia o los colores llamativos de los colibríes que se alimentan de néctar. Es la serie definitiva sobre aves que todo ornitólogo no se debería perder.
- Nómadas del viento
2001, Francia directores: Jacques Perrin, Michel Debats, Jacques Cluzaud
Ambicioso documental sobre la migración de las aves, un viaje que recorre más de 40 países. 4 años de trabajo y más de 140 personas contribuyeron a la creación de un singular estudio, no sólo de las diferentes aves migratorias y sus patrones migratorios, sino del ecléctico, espectacular y sorprendente planeta en el que vivimos. Estuvo nominado al Oscar al mejor documental.
- Planeta azul
2001, UK, director: Alastair Fothergill
Mini serie. En este momento se produce un salto cualitativo no tanto en guión, si no en innovación de la imagen, con especies y escenas nunca filmadas como el tiburón megaboca, el proceso de putrefacción de una ballena en el fondo marino, etc. En 2003 se lanzó la película (Deep Blue).
- La vida de los mamíferos
2002, UK, director: David Attenborough (Creador)
Serie. Seguimos con calidad en la elaboración de los guiones y elección de los casos más interesantes. Cuenta el éxito de los mamíferos al haber colonizado todos los rincones del planeta. Cada uno de los diez episodios esta dedicado a uno o varios grupos estrechamente relacionados de este grupo y se analizan las diferentes facetas de su existencia día a día y sus orígenes evolutivos.
- La pesadilla de Darwin
2004, Francia, director: Hubert Sauper
El desastre del lago Victoria. Muestra los efectos sociales y ambientales de la industria pesquera en el lago Victoria en Tanzania. En la década de los años 60, a modo de experimento, se introdujo en el lago Victoria una nueva especie animal: la perca del Nilo, pero este pez resultó ser un depredador tan voraz que exterminó todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. Nosotros mismos hemos visitado dicho lago (ver entrada).
- Grizzly Man
2005, EEUU, director: Werner Herzog
Impresionante relato de un personaje, Timothy Treadwell, un tanto especial. Se trata un ecologista entusiasta de los osos grizzly, que convive con los ellos durante trece temporadas estivales en el Parque Nacional Katmai. Hasta su fatal desenlace, ya que en 2003, hacia el final de su décimo tercera visita, fue atacado, muerto y en parte comido por un oso. Su novia que lo acompañaba en aquella ocasión corrió la misma suerte.
- El viaje del emperador
2005, Francia, director: Luc Jacquet y Michel Fessler
Una producción para el cine sobre la increíble migración del pingüino emperador. Recordamos viéndola en el cine con la sala vacía sobrecogidos por el frío antártico. Cientos de miles de emperadors abandonan la el océano para adentrarse en la desértica tierra helada. Una región tan dura y extrema que prácticamente ningún otro ser vivo se atreve a habitar.
- Planeta tierra
2006, UK, director: Alastair Fothergill
Mini serie. Volvemos a experimentar un nuevo salto cualitativo, sorprendente en todos los aspectos, mostrando imágenes nunca antes vistas. Al año siguiente vio la luz la película que condensa los más relevante de la serie.
- Encuentros en el fin del mundo
2007, EEUU, director: Werner Herzog
Visión personal del lugar más apartado de la tierra. Biólogos relatan sus experiencia de la mano del maestro Herzog. Rodada en la estación Mc Murdo Station, hogar de cientos de personas durante el verano austral. Se examina la naturaleza humana y la madre naturaleza, alternando impresionantes localizaciones, reflexiones profundas, surrealistas y también en ocasiones absurdas experiencias de los biólogos, de los físicos, de los fontaneros, y de los conductores de camiones, que han elegido formar parte de una sociedad tan lejana como uno nunca hubiera podido imaginar.
- Home
2009, Francia, director: Yann Arthus-Bertrand
Otra forma de ver el planeta de la mano de Arthus-Bertrand, en esta ocasión desde el aire. Imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo.
- Oceans
2009, Francia, directores: Jacques Perrin, Jacques Cluzaud
Y seguimos con más cine. El estreno alcanzó una gran repercusión. De guión elemental pero imágenes impresionantes narra la historia natural de los océanos. Secuencias espectaculares de buceo con blancos sin jaula.
- The end of the line
2009, UK, director: Rupert Murray
Y la pesca tuvo su referente. Controvertida, el documental denuncia el devastador efecto de la sobrepesca en nuestros mares y océanos. Hace pensar al gran público sobre las sostenibilidad de los recursos marinos.
- The last lions
2011, EEUU, director: Dereck Joubert
Épica historia de una leona por conservar su linaje, mostrando imágenes nunca vista sobre estos felinos.
- Planeta humano
2011, UK, director: Nicolas Brown, Mark Flowers, Tom Hugh-Jones, Tuppence Stone
Serie. Otro salto que nos dejó con la boca abierta. El ser humano como elemento integral de los ecosistemas del mundo. Como todas las especies, el hombre se ha adaptado a todo tipo de entornos naturales… y también los ha cambiado. Cada episodio examina cómo cambia nuestra relación con la naturaleza desde el desierto a las junglas, los océanos y el mismo continente helado. Filmado también en Galicia.
- Planeta Océano
2012, Francia, director: Yann Arthus-Bertrand, Michael Pitiot
Una visión diferente sobre los océanos y su conservación. Fascinante aproximación.
- Blackfish
2013, EEUU, director: Gabriela Cowperthwaite
Una historia que muchos desconocen, el problema de la cautividad de los grandes cetáceos, y la historia de una orca, Tilikum. Muestra las consecuencias, a veces devastadoras, de mantener a esas inteligentes y sensibles criaturas en cautiverio. Más en nuestro reportaje sobre mamíferos marinos en cautividad.
- Virunga
2014, UK, director: Orlando von Einsiedel
Un grupo de personas valientes arriesgan sus vidas para salvar a los últimos gorilas de montaña del mundo; en medio de una nueva guerra civil y una lucha por los recursos naturales del Congo. Nominado al Oscar por mejor documental.
- La caza (The Hunt)
2015, UK, director: Rob Sullivan
Mini serie que muestra qué estrategias emplean depredador y presa. Impresionantes escenas de caza por todo el mundo.
- Savage Kingdom
2016, UK, director: Brad Bestelink
Mini serie sobre la lucha diaria entre la vida y la muerte en la sabana africana. Narrado con un tono épico e impactante, donde cada día es es una lucha entre la vida y la muerte.
- Cantábrico
2017, España, director: Joaquín Gutiérrez Acha
Lo mejor que se ha hecho en el norte de la Península Ibérica. Presenta, entre otras muchas, una escena de caza de lobos ibérica sobre un ciervo.
Finalmente, hacer mención a la nueva saga de Planeta Tierra II y Planeta Azul II, que superan nuevamente las anteriores producciones. Impresionantes estas dos nuevas series de la BBC. Nunca perderemos nuestra capacidad de asombro, como en la infancia, experimentando intensas emociones al visionar estas «ventanas hacia lo salvaje».
Muy buena entrada! Sin duda grandes documentales. Recuerdo con especial cariño «El mundo submarino de Jacques Costeau»
Gracias Jonatan! Sí, la verdad es que Costeau nos dejó un buenísimo y extenso legado. No dejes de echar un ojo también a nuestra modesta aportación, salvando las distancias: https://ecologiaazul.com/cinesubmarino/
Un saludo de BEC