Entre los distintos métodos extractivos que operan bajo bandera comunitaria, el arrastre es el que más controversia genera en la opinión pública. Su baja especificidad genera de manera colateral altos índices de descartes, entendidos como la porción de la captura que es devuelta al mar. El impacto social de la divulgación de estas prácticas poco sostenibles, han calado definitivamente en los estamentos ejecutivos de la Comisión Europea, que cada vez con mayor fuerza aboga por la selectividad de la pesca en la UE.

Desde hace tiempo, y recientemente en España, se están llevando a cabo proyectos de investigación y tecnológicos cuyo objetivo es afrontar este problema. Enmarcado en este contexto se encuentra el Proyecto Singular Estratégico (PSE) REDES que tiene como objetivo la reducción de los bycatch pesqueros y consiguientemente, la reducción de los descartes. El PSE-REDES, en el que se ha involucrado el sector y que surge de la plataforma TECNOPEIXE, enfoca este objetivo mediante la reconsideración de los sistemas extractivos, y para tal efecto se espera de él la aportación de diseños e innovaciones tecnológicas de naturaleza selectiva, tomando como punto de arranque los artes y dispositivos de pesca que utilizan las flotas pesqueras españolas, y en particular las flotas arrastreras. La finalidad última consiste en diseñar sistemas de pesca selectivos, asesorar al sector pesquero y difundir la utilización de estos sistemas, además de obtener valores sobre las posibles repercusiones, en todos los ámbitos implicados y afectados por la pesca: el medio ambiente, el sector extractivo y el sector tecnológico de diseño de artes.

Tradicionalmente la gestión pesquera europea se ha basado en reparto de cuotas y TACs que, a todas luces, no ha dado los resultados esperados. Una nueva filosofía, el denominado Enfoque Ecosistémico (Ecosystem Approach), pretende una aproximación a la gestión desde un punto de vista global, de sistema, en el que las especies no son estudiadas o consideradas individualmente, sino enmarcadas en un ecosistema sumamente complejo. Esto debe ser aplicado a todos los niveles, porque debemos pensar que si extraemos una determinada especie del medio, las relaciones de esta con las demás se verán alteradas, y esto es vital tenerlo en cuenta.
Definitivamente, cuando estamos a un paso de ser 7.000 millones de seres humanos sobre este planeta, debemos pescar únicamente lo que vamos a consumir, y en su justa medida. Por responsabilidad medioambiental y por el futuro de nuestra especie y las demás.
«SÓLO DESPUÉS DE QUE EL ÚLTIMO ÁRBOL HAYA SIDO CORTADO. SÓLO DESPUÉS DE QUE EL ÚLTIMO RÍO HAYA SIDO ENVENENADO. SÓLO DESPUÉS DE QUE EL ÚLTIMO PEZ HAYA SIDO PESCADO. SÓLO ENTONCES DESCUBRIRÁS QUE EL DINERO NO SE PUEDE COMER«
Profecía de los indios Cree de Canadá

Y el segundo problema es que estamos obligados a pescar «lo que queda», y lo que queda son los peces pequeños de bajo interés comercial, la pesca selectiva por tanto puede desear aprovechar más los descartes y dar un respiro a los eslabones grandes o intermedios. Potencialmente es algo que necesitamos poder predecir hacia donde iría el sistema y es un camino que tendremos que recorrer y explorar
Por supuesto todo lo que sea reducir la sobrepesca es indiscutible, pero no es la primera sorpresa que nos llevamos con las cadenas marinas al intervenir ni será la última. Un tema muy delicado y que no puede trivializarse reduciendo todo a cuestiones comerciales… y se nos agota el tiempo para poder intervenir antes de que los cnidarios y los moluscos tomen el nicho (para mucho tiempo)
El problema es que toda acción lleva una reacción, creo que veremos cambios en las cadenas tróficas en éste sentido y sería bueno anticiparse y saber qué va a pasar si se eliminan los descartes. De entrada la cadena de los descomponedores (Crustáceos, Tiburones de fondo etc, se vería afectada)
Totalmente de acuerdo contigo. Es cierto que la tendencia en las políticas pesqueras es reducir los descartes; pero el efecto que esto puede tener en otras comunidades (aves, otros peces, …) no suele, por no decir nunca, ser tenido en cuenta. Incluso hay quien propone obligar que los descartes sean pesca efectiva, es decir, que no se devuelvan al mar. Con esto pretenden evitar el desequilibrio que se puede generar en el ecosistema cuando tu estás eliminando del mismo solo uno de los componentes, ¿es preferible eliminar solo un determinado elemento o por el contrario una fracción completa que no genere tal desequilibrio? No se si me he explicado bien, y por supuesto la cuestión no es para nada sencilla de responder (no soy ningún experto); pero la problemática está ahí.
Gracias de nuevo por tus observaciones.
Muy interesante lo de los sistemas de pesca selectivos… ojalá sea algo más que palabras!
Gracias Xavi. En este proyecto además de investigadores y tecnólogos, se cuenta con la participación activa del sector, con lo que se esperan resultados tangibles en la reducción de descartes. En eso se trabaja.
Saludos de BEC