Buceo en Cabo Verde

A Buracona (Foto: David Villegas)

Frente a las costas de Senegal y Mauritania nos encontramos con el archipiélago de Cabo Verde. De origen volcánico, las islas estaban deshabitadas hasta que fueron descubiertas en el siglo XV por los portugueses, quienes procedieron a colonizarlas para convertirlas en un centro de trata de esclavos. Pertenecen a la Macaronesia de etimología griega (makáron = felicidad, nesoi= islas). Es utilizado para agrupar, desde un punto de vista biogeográfico, los archipiélagos noratlánticos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde, además de una amplia franja costera africana situada frente a dichas islas.

La isla más conocida para el buceo es la Isla de Sal de 216 km². La atracción principal de esta pequeña isla de clima desértico se llama A Buracona, una cueva submarina que termina en una cúpula abierta que comunica con el exterior. El acceso a la cueva es amplio y se sitúa en torno a 23 metros, y una vez dentro la cueva se ensancha todavía más a través de un corredor que va a dar a la cúpula final, por cuya apertura cenital entran los rayos de sol.

La isla más conocida para el buceo es la Isla de Sal

En el interior de la isla podemos encontrarnos una antigua salina. En ella se forman lagos de sal en donde si intentamos sumergirnos podremos comprobar que flotaremos. El Pontao es otro punto muy característico de Sal, situado en el sur junto a la localidad de Santa María. En sus inmediaciones los pescadores artesanales locales descargan las capturas, y las evisceran a la vista de los curiosos.

Actividad pesquera en Cabo Verde (Fotos: Gonzalo Mucientes)
Caboverdiano desplazándose en bici (foto: Carolina Rivas)

Los endemismos siempre es lo más interesante en una isla. Bajo el agua nos podemos topar con estas especies endémicas: Lipophrys caboverdensis, Parablennius salensis, Scartella caboverdiana, Gobius ateriformis, Gobius tetrophthalmus, Girella stuebeli, Chelon bispinosus, Anarchias longicaudis, Ethadophis foresti, Ophidion saldanhai, Parapercis atlantica, Chromis lubbocki, Similiparma hermani, Raja herwigi, Pegusa cadenati, Diplodus prayensis, Virididentex acromegalus.

Ictiofauna de Cabo Verde: Parapristipoma humile, Antennarius senegalensis, Diplodus fasciatus, Rypticus saponaceus, Myripristic jacobus,  cardumen, Aluterus scriptus, y banco de pequeños pelágicos (Fotos: David Villegas y Gonzalo Mucientes).

En cuanto a hongos, plantas y animales terrestres se conocen 3.251 especies en el archipiélago, de las cuales 540 (16,6%) son endémicas y 240 de ellas son exclusivas de una de las islas.

Gymnothorax miliaris (Foto: David Villegas)

El archipiélago presenta una elevada la biodiversidad marina con especies típicas de zonas tropicales y subtropicales, e incluso algunos endemismos. Sin embargo, factores como la limitada extensión de la plataforma continental, la escasa zona intermareal, la estacionalidad de los fenómenos oceanográficos que provocan un enriquecimiento de las aguas superficiales y la escasa precipitación, son relacionados generalmente con la baja densidad poblacional de los organismos marinos presentes en las islas.

Para el buceo en la isla de Sal hay varios centros de buceo, algunos en los propios hoteles. Nosotros buceamos con Manta Diving, que nos llevó a los destinos más típicos como la citada Buracona, As Tres Grutas, pecios como el Santo Antao, etc… También hicimos “snorkeling” en varios puntos interesantes de la isla, a los cuales puedes acceder por tu cuenta.

Cabo Verde es un buen lugar para la observación de grandes pelágicos. A modo de ejemplo os mostramos un corto realizado en una inmersión en Ilhéu dos Pássaros, en la isla de São Vicente:

Actualmente el desarrollo turístico está pegando con fuerza en la Isla de Sal, en donde se construye con fuerza ya en la segunda línea de playa.

Paisajes de la Isla de sal. Abajo, el gorrión endémico Passer iagoensis (Fotos: Gonzalo Mucientes)

Más fotos sobre este viaje aquí.

3 respuestas a “Buceo en Cabo Verde

Add yours

  1. Desde hace ya varios años Cabo Verde se ha ido convirtiendo en un destino turístico bastante frecuente. El país ofrece bastantes comodidades para ello y las Islas de Sal y Boavista son un buen ejemplo. Vuelos directos y facilidades para el alojamiento y realizar todo tipo de actividades acuáticas. Sin embargo, esto tiene también sus desventajas (algunas de las cuales habéis apuntado) y las Islas terminan por perder su esencia. Por eso animo a los viajeros que se animen a ir a Cabo Verde y puedan permitírselo, que no dejen de visitar otras Islas mucho menos masificadas turísticamente pero con un gran encanto e idiosincrasia. Para los amantes del buceo, apuntar (ya que es mucho más difícil informarse de ello) que en la Isla de Maio es posible también organizar una salida de buceo con la gente de la Asociación de Pescadores de Maio. Si alguien estuviera interesado/a y no fuese capaz de organizarlo puede comentarlo e intento pasarle el contacto.
    Enhorabuena a Blueecology por las fotos y gracias por la info

  2. Somente queria saber de onde saiu esse olho maravilhoso e a paciência para fazer fotos tão emocionantes como as deste menino chamado David…

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑