El mejillón Limnoperna securis en las rías gallegas

Hace ya un tiempo, realizando una inmersión rutinaria en el tramo terminal del río Lérez nos percatamos de que en las fisuras de las piedras del fondo parecía crecer un bivalvo con forma de mejillón. A medida que descendíamos por el cauce la densidad de este mejillón parecía incrementarse, al igual que nuestra curiosidad. En esta parte del río el agua no es totalmente dulce ya que existe influencia marina debida a las mareas, aumentando la salinidad al avanzar río abajo, por lo que es una zona idónea para el asentamiento de especies con querencia por aguas salobres. Decidimos llevarnos una muestra al laboratorio para determinar con exactitud la especie de la que se trataba, temiendo que el protagonista fuera el famoso mejillón invasor, originario de Nueva Zelanda. Una vez en el Instituto de Investigaciones Marinas, se determinó tanto morfológica como genéticamente de que la especie que teníamos entre manos era Limnoperna securis o Xenostrobus securis, hallada ya en la ría de Vigo años antes (Garci et al., 2007Pascual et al., 2010).

chalo lerez
Explorando el Lérez en su parte media (Foto: David Villegas, BEC)

Ante este descubrimiento se decidió, por tanto, hacer muestreos estratificados en la zona de mayor probabilidad de asentamiento según la biología del bivalvo tanto en la ría de Pontevedra como en la ría de Arousa para hacer un «fotografía» de su distribución actual y así discutir sus implicaciones ecológicas.

Dibujo
Morfología de Limnoperna securis. Su concha es equivalva, subcilíndrica, con el margen ventral recto o ligeramente arqueado, el umbo terminal, y coloración marrón oscuro.

En la publicación resultante que ha sido colgada recientemente en la web de la revista Marine Biodiversity Records, se constató su capacidad de dispersión al encontrar una larva predada por un copépodo pelágico, además se discute su capacidad invasora y se presentan las densidades halladas en los muestreos, entre otros aspectos. Aquí os la dejamos:

The black-pygmy mussel Limnoperna securis in Galician Rias (north-eastern Atlantic): new records and first evidence of larval stages predation by copepods

The presence of the non-indigenous species, the black-pygmy mussel Limnoperna securis, was surveyed for the first time in the Rias of Pontevedra and Arousa, areas adjacent to the first location (Ria of Vigo) of this potential invader in Atlantic waters. Molecular identification of the mussels was conducted by polymerase chain reaction amplification and sequencing of nuclear and mitochondrial genes. This paper describes for the first time the species in the Ria of Pontevedra, confirming that this invader was absent in an intense shellfish farming area of the Ria of Arousa (Galicia, north-western Spain). Field sampling revealed that relatively high concentrations of this mytilid bivalve have colonized some localities of the inner part of the Ria of Pontevedra located in brackish waters. A comparison between population densities, size and substrate preference of L. securis in the Rias of Pontevedra and Vigo was conducted. Dispersion capacity of L. securis is discussed based on molecular detection of larval stages in the stomach contents of the copepod Centropages typicus coupled with physical oceanography of the southern Galician Rias. The invasive role of L. securis is also discussed in the context of the bissus secretion and attachment strength, ecological tolerance of the species, and the recent finding of settlements of this species on numerous colonies of the economically important blue mussel Mytilus galloprovincialis.

Imágenes subacuáticas del río Lérez antes de su paso por Pontevedra y la zona afectada por el mejillón invasor.

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “El mejillón Limnoperna securis en las rías gallegas

Agrega el tuyo

  1. Una más de muchas. En los últimos diez años la tasa de entrada de invasoras y destrucción de la naturaleza iberica han crecido exponencialmente, y cada vez va más deprisa. En el momento en que deberíamos estar metiendo dinero y tratando de atajar el asunto activamente es justo cuando menos dinero estamos dedicando a ello. Muy irónico.

    Mapache
    picudo rojo
    caracol manzana
    paysandisia
    coipu
    cortaderia
    mejillón cebra
    picudo negro
    Reynoutria
    Medusa de agua dulce
    Siluro
    Black bass
    vison americano
    cotorra argentina
    pico de coral
    Carprobrotus
    cangrejo americano Dyspanopeus
    cangrejo chino de mitones
    Bacharis
    Azolla
    Jacinto de agua
    Ailanto
    Lechuga de agua
    medusa Phyllorhyza punctata
    Avispa asiática
    Mosquito tigre
    Nematodo asiatico Anguilicola
    Caulerpa taxifolia
    Sargazo japonés
    Gambusia
    Lantana
    Gengibre Hedychium
    Tortuga de orejas rojas
    Las Harmonia de Asia
    Almeja asiática

    … etc

    Cada uno de ellos un agujero en nuestra cartera por el que no paran de caer billetes hacia el horno…

    En suma, una nueva forma de terrorismo que no se controla en absoluto y a nadie le importa y una amenaza para el resto de Europa, porque estos bichos los carteles de las fronteras, como que no se los leen…

    1. Sí, la verdad es que son muchas especies e incrementándose. Cada vez que tengamos oportunidad intentaremos reportar científicamente estos fenómenos para que sean tenidos en cuenta por las administraciones pertinentes. Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: