El Oeste americano, el Wild West

El Wild West, el Oeste americano, mantiene impresionantes joyas naturales en donde poder empaparse de los ecosistemas mejor conservados de EEUU, exceptuando los de Alaska (que se mantienen prácticamente prístinos). Por estos lares podemos toparnos todavía con todos los grandes mamíferos existentes antes de la llegada del hombre blanco, aunque para ello se han tenido que llevar a cabo importantes programas de gestión y conservación. Como buenos ejemplos de grandes espacios bien conservados podríamos citar dos parques nacionales: el Glacier National Park, en el norte del estado de Montana colindante con la frontera de Canadá (por donde continúa), y el Yellowstone National Park, en su mayoría en Wyoming, con una pequeña parte en Idaho y Montana.

El Wild West, el Oeste americano, mantiene impresionantes joyas naturales en donde poder empaparse de los ecosistemas mejor conservados de EEUU.

CIMG4603b
Desmantelando el campamento en Glacier National Park (foto: Raúl de la Mata)

El pasado mes de octubre, aprovechando una visita a un gran amigo que se encuentra disfrutando de una post-doc en la ciudad de Missoula (Montana), planificamos sendos viajes a estos míticos lugares (incluyendo una pasada fugaz al Teton National Park), con el objeto de empaparnos de naturaleza salvaje y lograr interesantes observaciones con las que engrosar nuestros ávidos cuadernos de campo.

Grizzly radiomarcado en Glacier National Park (foto: Sean Pinnell)
Grizzly radiomarcado en Glacier National Park (foto: Sean Pinnell)

Decidimos visitar en primer lugar Glacier NP. Esto fue motivado por encontrarnos a mediados de octubre, con el amenazante invierno avisando de su llegada, y la naturaleza eminentemente montañosa agreste e inaccesible de Glacier. Por estas fechas los Rangers comienzan a cortan la mayoría de los accesos, manteniendo únicamente aquellos que son vitales para el funcionamiento logístico del parque. Y así fue, ya habían caído las primeras nevadas y bajado las temperaturas, pero se mantenía el tiempo estable para moverse en el interior de la reserva. Muchos campamentos se encontraban cerrados ya sea por densidad de osos en la inmediaciones, o por fin de temporada.

Madre de alce acompañada de su cría (foto: G. Mucientes, BEC)
Madre de alce acompañada de su cría en el lago Josephine, Glacier N.P. (foto: G. Mucientes, BEC)

Comenzamos nuestra visita por la mítica carretera (y única) que cruza Glacier, Going-to-the-Sun Road (comenzada en 1912 y finalizada en 1932), por la cual bordeamos el lago McDonald hacia Logan Pass (2025 m). En este transecto observamos en una ladera pedregosa nuestra primera hembra grizzly (Ursus arctos horribilis) con dos oseznos, además de las primeras cabras de las rocosas (Oreamnos americanus). En el collado de Logan Pass hicimos una aproximación hasta Hidden Lake al que llegamos ya oscureciendo. Ese día hicimos noche en el único campamento abierto en la zona Apgar campground, a orillas del lago McDonald, y con ciervos de cola blanca (Odocoileus virginianus) campando a sus anchas a nuestro alrededor. Esa noche desde nuestro vehículo avistamos un posible carnívoro de grandes dimensiones, que desapareció de un salto entre la espesura antes de que pudiéramos identificarlo. Con los primeros rayos del sol desayunamos y nos dirigimos a la zona este del parque rodeándolo por el exterior. En Cut Bank hacemos el trail de ida y vuelta logrando alcanzar la famosa Triple Divide Pass (2248 m), lugar donde se originan las tres vertientes norteamericanas (atlántica, pacífica y caribeña), avistando alces (Alces alces), elks (Cervus canadensis), ciervos de cola blanca, además de toparnos con rastros muy frescos de oso durante gran parte del trayecto. Montamos el campamento al final del día junto a un río. En cuanto amanece nos disponemos a hacer el gran loop, donde superamos Dawson Pass (2312 m) y Pitamakan Pass (2300 m) en un trail de 30 km y que nos lleva todo el día (con rachas potentes de viento); nuevamente observamos oso grizzly y gran número de carneros de las rocosas (Ovis canadensis). Esa misma noche acampamos en Two Medicine campground a las orilla del lago de mismo nombre. Nuestro último día en el parque decidimos visitar la zona de Many Glacier, recorriendo Grinnel Lake y Josephine Lake, en cuyas inmediaciones nos encontramos con un grizzly a escasos 60 m de nosotros. También otro ejemplar de grizlly marcado con collar GPS (ver foto), varios alces y una familia completa de oso negro (Ursus americanus, madre con dos crías) campando por la ladera rocosa.

Después de unos días de descanso nos movimos a Yellowstone, mucho menos montañoso y más accesible con mal tiempo. Llegamos al parque por la ostentosa entrada norte, en la pequeña localidad de Gardiner. Nuestro primer objetivo es escanear Lamar Valley y sus proximidades, donde la observación de interesante fauna es mucho más probable (nos encontramos con numerosos fotógrafos profesionales).

Grizzly comiendo restos de un bisonte americano (foto: G. Mucientes, BEC)
Grizzly comiendo restos de un bisonte americano en Lamar Valley (foto: G. Mucientes, BEC)

En este lugar logramos ver dos lobos grises trotando mientras hacemos una espera, manadas impresionantes de bisontes (Bison bison) con estampidas y combates incluidos, un gran grizzly comiendo sobre una carcasa de bisonte mientras espanta un par de coyotes (Canis latrans), tras haber bajado majestuosamente por una colina, además de zorros (Vulpes vulpes), elks, chipmunks (Tamias minimus), multitud de aves como el pigargo cabeciblanco (Haliaeetus leucocephalus), etc. Excepto el primer día que acampamos en Mammoth campground y el último que hicimos lo propio en Grant Village campground, el resto de jornadas salimos por la Silver Gate (entrada noreste) para acampar libremente en el Gallatin National Forest. Esta reserva rodea Yellowstone y sirve de zona de amortiguación al mismo. De esta manera disponemos de más libertad para nuestras acampadas en la soledad más absoluta.

Grupo de bisontes americanos en Yellowstone National Park
Grupo de bisontes americanos en Yellowstone National Park (foto: G. Mucientes, BEC)

Yellowstone es inmenso, y tras observar el mayor número de especies posible en la zona de Lamar Valley comenzamos a recorrerlo en dirección sur, visitando la mayoría de fenómenos geotérmicos en el camino, pasando obligatoriamente por Grand Prismatic Spring, con sus impresionantes colores originados por la actividad bacteriana (la cantidad de vapor que emana impide observar esto en directo). Nuestra intención es salir por la entrada sur del parque en dirección al John D. Rockefeller, Jr. Memorial Parkway y, posteriormente, al Grand Teton National Park (la última noche conduciendo se nos cruzó un gran oso negro a pocos metros).

Entramos en el parque provenientes del norte, y tras atravesar el John D. Rockefeller, Jr. Memorial Parkway que hace de puente entre Yellowstone y Grand Teton. Nuestra estancia fue corta, pero suficiente para valorar la inmensidad de sus montañas y la gran belleza de sus lagos. Realizamos el trail loop que rodea el lago String Lake y parte del Leigh Lake, a la sombra de las prominentes montañas (ladeamos el Rockchuck Peak). Nos encontramos con un buen número de marcas y rascaduras en los troncos de los árboles producidas por osos, en uno de los transectos que hicimos campo a través. Este zona ofrece fantásticas oportunidades para el alpinismo, siendo famoso en este gremio.

Cordón montañoso en Grand Teton National Park
Cordón montañoso en Grand Teton National Park (foto: G. Mucientes, BEC)

7 comentarios sobre “El Oeste americano, el Wild West

Agrega el tuyo

  1. Podríamos tener algo similar en picos de Europa o Ordesa si quisiéramos, lástima que hayamos permitido la ocupación total del espacio por parte de los ganaderos de ciudad. En España las fotos serían, vaca junto al lago, vaca en el monte, perro mastín comiendo restos de vaca, grupito de árboles moribundos, lago sin vegetación leñosa alguna, cormorán tiroteado, garza tiroteada, lobo tiroteado, lince extinto, urogallo extinto, bisonte europeo envenenado, trofeo cogiendo polvo de bucardo extinto… ese tipo de cosas tan ibéricas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: