Recientemente, la prestigiosa revista Scientific Reports ha publicado un interesante trabajo sobre los movimientos horizontales de los tiburones tigre (Galeocerdo cuvier) por la costa atlántica americana. Este estudio liderado por los investigadores James Lea y Mahmood Shivji, y en el que hemos colaborado, describe unos épicos desplazamientos hasta ahora no registrados en esta especie de escualo: Repeated, long-distance migrations by a philopatric predator targeting highly contrasting ecosystems (artículo completo de acceso libre).

[…] se lograron marcar unos 24 ejemplares, 20 machos y 4 hembras en las inmediaciones de las Bermudas […]
En el citado trabajo se lograron marcar unos 24 ejemplares, 20 machos y 4 hembras en las inmediaciones de las Bermudas, alcanzándose en un individuo los 1101 días (3 años) de seguimiento total. Además 8 de los tigres marcados alcanzaron los 2 años, y 18 escualos más de un año. Por otro lado, se registraron desplazamientos de hasta 7500 km entre las zonas de invernada en los arrecifes de coral caribeños (Bahamas, Islas Turcas y Caicos) y vastas áreas oceánicas a mayor latitud en los meses estivales. Las hembras preñadas y los juveniles protagonizaron migraciones parciales o desplazamientos más cortos.

ha sorprendido la utilización de ecosistemas tan dispares como arrecifes coralinos y áreas pelágicas en océano abierto
En este trabajo, ha sorprendido enormemente a los investigadores la utilización de ecosistemas tan dispares como arrecifes coralinos y áreas pelágicas en océano abierto, ya que tradicionalmente los tigres eran asociados con zonas más costeras (ningún ejemplar marcado entró en el mar Caribe). En estas áreas abiertas oceánicas muestran un patrón de búsqueda activa de alimento, y en el litoral o islas su comportamiento podría asimilarse a aspectos más reproductivos. Los ejemplares marcados mostraron un elevado nivel de filopatría (fidelidad a un determinado lugar), lo que puede deberse a asegurarse zonas de alimentación o reproducción ya conocidas. Ningún ejemplar marcado atravesó la dorsal atlántica.

presentan una predilección por la tortugas marinas
Los contenidos estomacales examinados revelaron una notable querencia por la tortugas marinas (principalmente tortuga boba, Caretta caretta), lo que podría indicar que los desplazamientos a áreas más abiertas suceden en la procura de quelonios que migran en esas aguas de la corriente del golfo. Las características anatómicas del tigre le permiten depredar sobre tortugas, incluso partir sus caparazones.

Finalmente decir que la presente publicación ha tenido importante repercusión, apareciendo en diferentes medios internacionales:
- Tiger sharks´ epic migration revealed (BBC)
- Longest ever tiger shark tracking reveals remarkable, bird-like migrations (EurekAlert)
- Longest ever tiger shark tracking reveals remarkable, bird-like migrations (ScienceDaily)
- NSU Study Reveals Tiger Sharks’ High-Mileaged Migration Habits (NBC 6 South Florida)
Hello nice ppost