Pesca fantasma en Galicia

El término «pesca fantasma» se usa para describir el fenómeno por el cual se capturan organismos marinos mediante artes de pesca perdidos a su suerte o abandonados. Este problema es particularmente importante para redes de enmalle (y quizá nasas), sobre todo al trabajar en aguas profundas. El arte se puede perder por causas varias. Normalmente esto sucede porque queda enredado en fondos abruptos o irregulares que contienen corales y/o rocas, provocando que el cabo de la boya se rompa cuando se trata de introducir a bordo. Otra causa asociada a la pérdida de aparejos es el mal tiempo y estado del mar, sobre todo en época de temporales otoñales e invernales. Este aparejo rompe y se suelta, pudiendo quedar a merced de las corrientes hasta que se engancha en rocas, pecios, muertos, otros residuos voluminosos, etc. Algunos estudios también señalan que parte de la pérdida de aparejos se debería al conflicto con otros segmentos de la flota, como el arrastre, por interferencia de ambos aparejos en fondos de pesca donde no deberían coincidir.

Muestreando y filmando una red fantasma (foto: G. Mucientes, BEC)
Muestreando y filmando una red fantasma (foto: PESCAL / BEC)

Según FAO (2005) la pesca fantasma podría representar una causa de «mortalidad por pesca oculta» durante un largo periodo de tiempo

Sea cual fuere la causa, el hecho es que se cree que las redes pueden continuar pescando durante meses o incluso años en ciertas condiciones «ideales». Los peces y crustáceos capturados morirán y servirán como cebo para atraer más peces y otros organismos marinos. Por lo tanto, la pesca fantasma podría representar un problema en determinadas zonas, causando una «mortalidad por pesca oculta» durante un largo periodo de tiempo (FAO, 2005).

Buzo inspeccionando en el fondo una red abandonada (foto: PESCAL, BEC)
Buzo inspeccionando en el fondo marino una red abandonada (foto: PESCAL / BEC)

Además, otro impacto potencial de estos aparejos fantasma es el alcance del daño físico que pueden producir en los hábitats marinos, alcance aún no evaluado en su totalidad. Una red perdida rodando por el fondo marino podría provocar abrasión de bosques de laminarias, de corales de profundidad, desgarres en el cuerpo de organismos, desplazamiento de elementos del lecho marino, convertirse en residuo, etc. Por no referirnos a los riesgos para la navegación por enganche en hélices, con el consecuente riesgo sobre la seguridad marítima y la pérdida económica asociada.

Bogavante en una red (foto: G. Mucientes, BEC)
Bogavante en una red fantasma (foto: PESCAL / BEC)

En el proyecto PESCAL se ha llevado a cabo una experiencia de pesca fantasma simulada

En un reciente trabajo piloto en el que hemos participado, en el marco del proyecto PESCAL (Pesca Sustentable en Caladoiros Limpos), se ha llevado a cabo una experiencia de pesca fantasma simulada. El principal objetivo fue conocer cómo se comportan estas artes abandonadas o perdidas, y durante cuanto tiempo podrían estar produciendo capturas no deseadas. Es la primera vez que se realiza este tipo de experiencia en Galicia, y se han sufrido innumerables contratiempos durante su ejecución, como la pérdida o robo de los aparejos, desaparición por temporal, pérdida de las boyas de localización, interacciones con la pesca, imposibilidad de realizar los muestreos programados por inclemencias del tiempo, etc… Aún así, se han obtenido una serie de datos e información cualitativa que apuntan hacia una determinada tendencia de comportamiento, que esperemos sienten las bases para futuros proyectos más ambiciosos en los que se puedan obtener conclusiones más sólidas.

Registro de capturas por día de control y aparejo fantasma (fuente: PESCAL)
Registro de capturas en número, por día de control y localización, para cada uno de los 12 aparejos examinados (fuente: PESCAL)

Los resultados obtenidos no son ni mucho menos concluyentes, y esperamos que este tipo de estudios tengan continuidad en el futuro para conocer con detalle el impacto real en el ecosistema de la pesca fantasma. Se pueden consultar los principales resultados del proyecto en el siguiente enlace.

Reo capturado en la red fantasma (foto: G. Mucientes, BEC)
Reo capturado en una red fantasma (foto: PESCAL / BEC)

En este breve vídeo os presentamos los resultados visuales preliminares de esta acción:

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Pesca fantasma en Galicia

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: