Peces abisales del Atlántico Norte

Generalmente consideramos los maresocéanos del planeta como cuerpos extensos y continuos de agua salada. Lo cierto es que en ellos se encuentran multitud de gradientes, como es el debido al generado por el cambio en la profundidad. En relación a esta profundidad, a la presión y a la luz, podemos clasificar, a grandes rasgos, una serie de hábitats zonales a medida que descendemos en la columna de agua. Estos serían: zona pelágica, batial y abisal.

Fuente: http://www.educa.madrid.org

El término abisal hace referencia a abismo, lugar profundo y oscuro. Por extensión se incluye el hábitat batial, además del abisal, comprendiendo batimetrías de 1000 a 6000 m. Estas regiones se caracterizan por un ambiente con temperaturas frías y constantes, presión hidrostática extremadamente elevada, escasez de nutrientes en general y ausencia absoluta de luz. Estos hábitats son predominantes en los océanos del planeta, ocupando más del 70% de su extensión. Conocemos, por tanto, como fauna abisal todos aquellos animales que habitan en estos ecosistemas profundos de mares y océanos.

Se considera  fauna abisal a aquella que habita en ecosistemas profundos de mares y océanos (a partir de los 1000 m)

Las especies que dominan aquí se caracterizan por presentar formas extrañas, tamaños reducidos, cuerpos esponjosos o suaves, grandes bocas y ojos desproporcionados.

Anoplogaster cornuta (Valenciennes, 1833). Foto: Gonzalo Mucientes, BEC

Su cuerpo está formado mayoritariamente de agua  y no poseen vejiga natatoria para, de esta manera, no ofrecer cavidades gaseosas que pudieran ser aplastadas por la gran presión existente. A partir de la zona afótica, la cual comienza en los 200 m, la única luz existente es la producida por ciertos organismos, gracias al fenómeno denominado bioluminiscencia. Alrededor del 90% de todos los animales del fondo marino la poseen en mayor o menor medida.

Ceratias holboelli Krøyer, 1845: Foto: Gonzalo Mucientes, BEC

Estas imágenes son algunos ejemplos de los extraños peces que habitan entre los 700 y 1300 m de profundad en el Atlántico Norte. Este este interesante libro,  «Deep-Sea Fishes. Biology, Diversity, Ecology and Fisheries«, se muestran muchos más. Actualmente estamos trabajando en completar la información disponible de algunas de estas especies en el Atlántico.

Otros ejemplos característicos de estas regiones abisales son los órdenes de peces como los NOTACANTHIFORMES, STOMIIFORMES o los OPHIDIIFORMES, entre otros grupos.

Notacanthiformes: Aldrovandia phalacra (Vaillant, 1888). Foto: Gonzalo Mucientes, BEC
Stomiiformes: Gonostoma elongatum Günther, 1878: Foto: Gonzalo Mucientes, BEC

A continuación os mostramos un vídeo de un ejemplar vivo de Anoplogaster cornuta que filmamos en condiciones controladas (a bordo de un buque oceanográfico) durante la campaña de investigación pesquera en el banco de Flemish Cap, Terranova, que se realiza anualmente. No es habitual capturar individuos vivos en zonas tan profundadas.

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Peces abisales del Atlántico Norte

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: