Uno de los principales cometidos del estudio de las poblaciones de peces de interés comercial es conseguir una correcta gestión de los recursos pesqueros. En ocasiones esa gestión se realiza a partir de los datos proporcionados por el propio sector pesquero (capturas, esfuerzos, etc.), pero estos pueden presentar problemas de inexactitud (p.e. datos no declarados) o sesgos por la propia naturaleza de la actividad. Por lo tanto las campañas de investigación pesquera representan una fuente de datos alternativa, más fiable, que se usa de forma complementaria con las estadísticas oficiales. Recientemente hemos participado en las campañas anuales (3NO, Flemish Cap, y 3L, ver mapa) que realiza el IEO y el IIM-CSIC en aguas del Atlántico noreste y financiadas por la UE. Concretamente se llevaron a cabo campañas de pesca de arrastre dirigidas a la evaluación de los recursos pesqueros en el área de regulación de NAFO (Northwest Atlantic Fisheries Organization).
Las campañas de investigación pesquera representan una fuente independiente a la actividad pesquera que se usa de forma complementaria con las estadísticas oficiales.

En el marco de la UE, el objetivo de estas campañas está definido por el Reglamento (CE) nº 199/2008 del Consejo (25/2/2008).
En el marco de la UE, el objetivo de estas campañas está definido por el Reglamento (CE) nº 199/2008 del Consejo (25/2/2008), relativo al establecimiento de un marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico (donde juega un papel fundamental el International Council for the Exploration of the Sea, ICES) en relación con la política pesquera común (PPC). Se señala específicamente en su artículo 12 que los Estados miembros llevarán a cabo campañas científicas de investigación en el mar para evaluar la abundancia y distribución de las poblaciones con independencia de los datos facilitados por la pesca comercial.
Resumiendo, podemos decir que el objetivo fundamental de estas campañas es la estimación de índices de abundancia y biomasa de las especies objeto de estudio de forma independiente a las estadísticas del sector pesquero. Hay que sumar como objetivo el conocimiento de la estructura demográfica y estimación de ciertos parámetros biológicos (crecimiento y reproducción) de sus poblaciones. Además, como parte del Ecosystem Approach to Fisheries Mangement, se han ido integrando nuevos objetivos ante la necesidad de obtener datos para alimentar los modelos de ecosistema, como son: los estudios de carácter hidrográfico (temperatura y salinidad) y establecimiento de redes tróficas (alimentación).
El trabajo que se realiza a bordo consiste principalmente en la identificación de las especies, su cuantificación y muestreos biológicos de aquellas especies más relevantes desde un punto de vista comercial o de abundancia.
La metodología de muestreo consiste en un muestreo aleatorio estratificado aprobado por NAFO y descrito en detalle en Doubleday (1981; pdf disponible en: Doubleday, W. G., ed. Manual on groundfish surveys in the Northwest Atlantic. Northwest Atlantic Fisheries Organization, 1981), alcanzándose profundidades de hasta los 1500 m. Los estratos son resultado de la combinación de límites de profundidad y determinados sectores geográficos. Dentro de cada estrato se distribuyen las cuadrículas que representan las estaciones de pesca, elegidas de forma aleatoria y en número proporcional al área de cada estrato (entre 2 y 20 cuadrículas por estrato). Las estimaciones de abundancia y biomasa se basan en el método de área barrida, en base al área efectiva de arrastre del arte de pesca.
El buque empleado para dichas campañas en el área NAFO es el Vizconde de Eza. El trabajo que se realiza a bordo consiste principalmente en la identificación de las especies (tanto peces como invertebrados), la cuantificación directa o mediante extrapolación de las mismas, y muestreos biológicos de aquellas más relevantes desde un punto de vista comercial o de abundancia.

El equipo científico lo integran un jefe de campaña, una persona responsable del CTD y el grabado de los datos recogidos durante la campaña, y doce científicos asignados al parque de pesca. Éstos últimas se reparten en dos equipos de cinco personas para el triado y muestreo de las capturas.
Cada equipo cuenta con un jefe de parque que organiza el trabajo a realizar en cada lance, registra las capturas totales de cada especie, y revisa los estadillos antes de entregarlos al jefe de campaña. Otra persona se encarga del muestreo de invertebrados, además de colaborar en el muestreo de las capturas. Los datos que se recogen comprenden: las características de de cada lance efectuado, las capturas, tallas y muestreos biológicos, análisis de contenidos estomacales (de haberlos), la recogida de muestras congeladas o fijadas, y los datos puramente hidrográficos obtenidos con CTD.
Por cierto, igual me equivoco pero creo que reconozco un mapa de GMT cuando lo veo y el que pones es un gran trabajo. El script de ese mapa tiene que ser realmente interesante
ahhhhh, que cosita más mona!…
Interesantísimo!
A ver si tengo suerte y puedo participar alguna vez!
Gracias Gonzalo!