
Esta semana se estrenaba el documental “Historias del Mar: protegiendo los océanos”, donde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el canal de televisión National Geographic Channel (NGC) han colaborado en su elaboración. El documental está filmado a bordo de los barcos científicos de la Secretaría General del Mar, el Vizconde de Eza y el Miguel Oliver, y en él muestra la labor llevada a cabo por los investigadores para conocer el estado biológico y ambiental de las profundidades del Atlántico. Esta es la primera vez que las cámaras de un documental dan a conocer esta labor.
El Vizconde de Eza es filmado mientras realiza una campaña de evaluación pesquera en el caladero de Porcupine, al oeste de Irlanda, que realiza anualmente bajo el nombre. El Miguel Oliver lleva a cabo otra denominada Nereida en NAFO. Esta campaña tiene como objetivo localizar y cartografiar la presencia de ecosistemas marinos vulnerables a la actividad de los artes de pesca de fondo.
Las campañas de evaluación son de vital importancia para el conocimiento del ecosistema y seguimiento de las poblaciones de peces, fundamentalmente los explotados comercialmente. Por otro lado, las campañas de identificación y cartografiado de ecosistemas sensibles tienen el fin de establecer medidas que mitiguen el impacto de esta actividad sobre los mismos, para cumplir con la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 61/105.


En lo referente a las campañas de evaluación pesquera, dentro del equipo de Ecología Azul tenemos nuestra propia experiencia. Hemos participado a bordo del Vizconde de Eza en varias campañas en los caladeros canadienses, principalmente en Flemish Cap. Gracias a nuestra participación como componentes del equipo científico, hemos podido ver desde dentro el trabajo que se realiza en estos buques. De forma general, antes de comenzar una campaña de este tipo, la superficie del banco a estudiar se estratifica en base a su profundidad y composición del fondo, determinándose un número mínimo de arrastres con red por estrato. La captura obtenida en cada lance es examinada con detenimiento hasta identificar taxonómicamente cada organismo, así como la toma de cantidades, pesos individuales o por grupos y biometrías. Con respecto a aquellas de mayor interés biológico o pesquero, se realizan muestreos biológicos donde se examinará el estado reproductivo, se extraerán gónadas y otolitos, además de otras muestras de tejido para conocer la condición del animal y otros aspectos.
Estas son las principales especies de peces que son explotadas en los caladeros canadienses, de las que sin duda el rey es el bacalao (Gadus morhua). Cabe mencionar también el Reinhardtius hippoglossoides, my conocido a la raiz de la famosa guerra del fletán entre España y Canadá.

A continuación os mostramos algunos ejemplos de especies que aparecen en estas campañas en el Atlántico norte, algunas formas son realmente impresionantes como este Haplophryne mollis:

Todas estas especies juegan un papel en el ecosistema; determinar cual es ese papel está en manos de los investigadores.

Cada vez más, los invertebrados cobran mayor importancia en este tipo de campañas por ser parte clave del ecosistema. Un ejemplo del trabajo que se lleva a cabo en este sentido debemos destacar la labor de Javier Murillo en IEO de Vigo, que recientemente ha tenido la oportunidad de describir nuevas especies de esponjas y corales durante la campaña Hudson 029 2010.

Todavía estamos en el camino de conocer y entender estos ecosistemas.
Ok, gracias, correo enviado.
Me gustaría ver alguna imagen más del Apristurus sp. ¿Es posible? (Aunque ya sé que es muy muy complicado, me he puesto a hacer cábalas, Compagno en mano).
Sí sí, tenemos pensado hacer un monográfico sobre este género nada fácil… En breve! Si quisieras antes, escríbenos y te enviamos algunas fotos. Un abrazo!
Y las estrellas de mar son probablemente de la familia Solasteridae, fácilmente Crossaster por la pinta, habría que verle la estructura abactinal
Muchas gracias por todos tus comentarios!! Tomamos nota de tus aportaciones taxonómicas. Este post ha sido a modo de introducción. Posiblemente escribiremos otros metiéndonos más a fondo en la fauna del Gran Banco y Flesmish Cap. Un abrazo
El misidaceo que está después del Sphyrion es un lofogástrido, Gnatophausia zoea probablemente o alguna Gnathophausia similar, me he encontrado alguno que otro antes
y … el de abajo, hiperido es una Phronima si no ando muy desencaminado
Ese copepodo de Sebastes es bastante interesante,
Claramente perteneciente al género Sphyrion y debería de ser o bien S. lumpi o bien S. laeve, las dos especies citadas en Sebastes según mis claves
Saludetes
Muy buenas fotos vuestras y muy buen documental de Tino Soriano,
Un Saludo Alexandre
Nos alegramos de que te hayan gustado. Tenemos muchas más que posiblemente se incluyan en futuras entradas. Este tema lo trataremos más en profundidad en breve.
Saludos.
Aquí os dejo el enlace para que podais ver el reportaje.
http://www.nationalgeographic.es/video/natgeo-tv/historias-del-mar/historias_del_mar_pt_1
Muchísimas gracias por el link.
Un saludo