La tiranía de la literatura científica

No es la primera vez que la lectura de un artículo científico, independiente de lo apasionante del tema que trate, se nos hace eterna e insufrible. Pues sí, los estándares de la literatura científica ponen muy difícil encontrar un artículo de lectura amena y entretenida. Confieso formar parte de esa gran mayoría de autores que recurrimos a un “estilo literario” totalmente aséptico e impersonal (más sencillo cuando el inglés no es tu idioma materno) para dar a conocer los resultados de nuestra excitante (eso es lo que todo pensamos de nuestro trabajo) investigación.

La siguiente ilustración ridiculiza en cierto modo esta autocomplacencia generalizada con la falta de originalidad y personalidad del estilo literario empleado en ciencia.

Drawing by Sverre Stein Nielsen.

‘‘Congratulations, you are now capable of writing technical, impersonal and boring papers like myself and the other gentlemen welcome to Academia ’’

Este tema esta tratado en profundidad en un brillante artículo titulado “How to write consistently boring scientific literature» (Sand-Jensen 2007). Resulta sorprendente que este artículo fuese publicado en una revista científica, OIKOS, todo un clásico en las publicaciones sobre ecología.

Con un toque de ironía el autor cita los puntos clave de porque la literatura científica resulta aburrida y tan farragosa a la hora de leer, cuando a priori debería ser amena, excitante y sobre todo accesible. Todo se puede resumir en el siguiente decálogo (prefiero evitar la traducción al español):

  • Avoid focus
  • Avoid originality and personality
  • Write long contributions
  • Remove implications and speculations
  • Leave out illustrations
  • Omit necessary steps of reasoning
  • Use many abbreviations and terms
  • Suppress humor and flowery language
  • Degrade biology to statistics
  • Quote numerous papers for trivial statements

En cualquier caso no podemos olvidarnos que nuestra labor como investigadores es la producción científica y esto supone en gran medida publicar artículos. Ser exitosos en esta tarea no resulta sencillo a pesar de la ingente cantidad de revistas de carácter científica a las que podemos enviar los resultados de nuestros trabajos. Conseguir publicar en revistas de alto impacto, como nosotros las llamamos, se convierte en muchos casos uno de nuestros principales objetivos y para lograrlo no nos vendrían mal algunos consejillos. Para aquellos que no lo tengan muy claro a la hora de abordar esto de la publicación de artículos científicos les podría recomendar muchos de los libros dedicados a este tema como, A Guide to Scientific Writing (Lindsay), How to Write and Publish a Scientific Paper (Day and Gastel 2006), From Research to Manuscript: A Guide to Scientific Writing (Katz 2009) entre otros. Pero en esta ocasión podríais empezar con la sencilla lectura de este corto artículo que podéis encontrar online y que tiene un título muy mediático, “Publish like a pro” (Powell 2010).

3 comentarios sobre “La tiranía de la literatura científica

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: