
La historia escrita de la Ictiología se remonta mucho en el tiempo, de hecho coincide en gran medida con la Zoología, que establece su nacimiento con Aristóteles (384-322 a.C.). El propio Aristóteles tenía un conocimiento bastante exacto de las estructuras generales de los peces. De hecho, los distinguió correctamente de los mamíferos acuáticos y de otros organismos marinos. Describió las migraciones de las anguilas y diferentes cetáceos y peces. Su único error fue el uso de nombres locales que recopiló de los pescadores y éstos cambian de generación en generación. Llego a recoger información sobre 115 especies que viven en el Mar Egeo. En los 17 siglos posteriores prevalecieron los métodos de Aristóteles.
La historia de la ictiología se remonta a tiempos de Aristóteles

Los primeros trabajos reales de observación que plantaron las bases de la ictiología moderna tuvieron lugar en el siglo XVI en pleno renacimiento europeo. Cabe destacar tres nombres Hippolito Salviani (1514–1572), Pierre Belon (1517–1564), y principalmente Guillaume Rondelet (1507-1566). Rondelet, o «Rondeletious», fue sin duda el más influyente gracias a su obra De Piscibus Marinum, donde describe hasta 244 especies diferentes de peces del Mar Mediterráneo.

Peter Ardeti es considerado el padre de la ictiología moderna
Fue curiosamente un colega de Carl Linnaeus (1707–1778) es considerado el padre de la ictiología moderna. Se trata del sueco Peter Artedi (1705-1735) (Ver MerriMan 1938). Este hombre tenía una comprensión misteriosa de las relaciones de las especies y conceptos de los grupos sobre las especies. Dada su corta vida, sus trabajos fueron publicados tras su muerte en la obra conocida como Ichthyologia, sive Opera Omnia de Piscibus en 1738. En esta obra identifica cuatro órdenes (incluyendo totalmente equivocado el de los cetáceos), 47 géneros y 230 especies. A pesar de ser contemporáneo de Linnaeus no utilizo el sistema taxonómico binomial propuesto por Carl, Genero specie, propuesto por este último. A pesar de esto Ardeti sigue siendo uno de los científicos más influyentes en la obra monumental de Linnaeus Systema Naturae (1758).

Louis Agassiz (1807-1873) fue un eminente paleontólogo que a través del estudio de los registros fósiles estableció una clasificación basada en los diferentes tipos de escamas: placoideos, ganoideos, cicloideos y ctenoideos.


Si estáis interesados en la identificación de peces marinos en aguas europeas os recomendamos dos guías principales. La primera de ellas es Guía de identificación de Peces Marinos de Europa y del Mediterráneo, de Patrick Louisy (2005). Y la segunda y más reciente en la cual hemos colaborado con la cesión de imágenes es Ictiofauna Marina: Manual de identificación de los peces marinos de la Península Ibérica y Baleares, de Domingo Lloris (2015).

En nuestras costas (Galicia) disponemos de una biodiversidad de ictiofauna más que suficiente para tenernos entretenidos. Aunque Rafa ya tiene nuevos registros, este es el vigente listado de los peces de mar de Galicia con de 397 especies (Bañón et al. 2010). Actualizamos y completamos así el trabajo iniciado ya por el insigne José Andrés Cornide de Folgueira y Saavedra (1734-1803) con su obra más valiosa Historia natural de los peces y otras especies marinas de Galicia (1788).
