Perú es un país muy atractivo en cuanto a biodiversidad, tanto terrestre como marina. Si hablamos de flora se calcula que alberga unas 25.000 especies vegetales (un 10% del total mundial); si nos centramos en las aves podemos encontrar unas 1.879 especies (de las cuales 139 son endémicas), lo que representa el 19% del total del mundo y el 60% de la avifauna de América del Sur, situándose como el segundo país con más especies de aves a nivel mundial después de Colombia, que ostenta el primer puesto con una mayor diversidad de aves. En el ámbito marino, hasta el momento se han identificado, a modo de de resumen, unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas.
Las aguas peruanas presentan un gran valor en cuanto a la conservación de los tiburones. Esto contrasta fuertemente con una carencia en iniciativas de gestión y la falta de estudios sobre su biología, ecología y pesquerías. Aún así, Perú se encuentra entre los 12 principales países exportadores de aletas de tiburón en el mercado de Hong Kong. Aunque el gobierno registra pesos totales por especie, número de ejemplares descargados, así como parámetros poblacionales (por ejemplo, sexo, tamaño y peso), estos datos no son reportados. Además, para algunos géneros, la identificación a nivel de especie es deficiente, sobrestimándose la biomasa descargada a nivel de especie y subestimándose la diversidad específica (Gonzalez-Pestana et al.).
Las aguas peruanas presentan un gran valor en cuanto a la conservación de los tiburones.
La literatura existente, como la guía de tiburones de Perú entre otras publicaciones, intenta arrojar luz sobre la identificación de los escualos para el público en general. Sin embargo no se disponía, hasta el momento, de un listado profundo y completo sobre las especies de elamobranquios presentes en las ricas aguas peruanas, información básica para llevar a cabo planes de gestión y conservación efectivos (que comienzan tímidamente a implementarse en este país).

Con la intención de llenar este vacío, se ha publicado recientemente un interesante y actualizado trabajo sobre las especies de condrictios registradas hasta el momento en aguas de Perú: An updated checklist of Chondrichthyes from the southeast Pacific off Peru, publicado en la revista científica especializada en temas de biodiversidad, y de acceso libre, CheckList.
Se trata del primer checklist de elasmobranquios disponible para aguas peruanas

En dicho trabajo se han contabilizado un total de 115 especies (aproximadamente el 9% de total mundial), que incluye 66 especies de tiburones, 43 de rayas o mantas, y 6 de quimeras. Se presentan en él 9 nuevos registros para este país y un reciente descubrimiento, además de comentarios y actualizaciones sobre las distribuciones geográficas.
Según Dulvy et al. (2014) casi la mitad de las especies conocidas de condrictios están evaluadas bajo la clasificación de «Datos Insuficientes», según la IUCN. Incluso información básica, como es la presencia o ausencia en los diversos ecosistemas marinos del mundo, es escasa. El presente registro actualizado puede proporcionar una base sólida para un sistema de gestión de pesca mejorado conforme a lo establecido en el Plan de Acción para la Conservación y Gestión de los Tiburones (FAO 1999) y el recién aprobado Plan Nacional de Acción para la Conservación y Gestión de
Tiburones, Rayas y Especies Afines en el Perú.
Deja una respuesta