Un nuevo estudio publicado en la revista científica Animal Biotelemetry, describe como influye el ambiente en los movimientos estacionales del pez luna Mola mola en el Atlántico noreste: Environmental influence on the seasonal movements of satellite-tracked ocean sunfish Mola mola in the north-east Atlantic.
En este trabajo se plantea determinar el uso del hábitat de una singular especie marina migradora, en este caso el pez luna Mola mola, ya que podría ser importante para la comprensión de las respuestas ante un cambio climático, pudiendo ayudar a la puesta en marcha de medidas de gestión y conservación.

De forma general, el estudio de la selección y uso del hábitat ha mejorado en los últimos años mediante la combinación de datos oceanográficos obtenidos con telemetría, y técnicas innovadoras de rastreo de los animales. Aunque ya existen estudios de seguimiento por satélite en los peces luna, es limitada la información disponible acerca de las preferencias ambientales de estos peces. En el estudio mencionado, los movimientos horizontales y comportamiento de buceo del pez luna se exploraron a la par con los factores ambientales que influyen en el uso del espacio de esta especie en el Atlántico noreste.

La selección del hábitat de los peces marcados (n = 22 individuos; 0.6-1.4 m de longitud total), que se investigó empleando transmisores Argos y PSATs (hasta 171 días, con una media de 66 días), reveló movimientos estacionales: hacia el norte en primavera-verano y hacia el sur en los meses más fríos. Este pez pasa importantes períodos en tres extensas áreas: el golfo de Cádiz, el noreste ibérico, y el giro de Alborán, caracterizados por poseer frentes oceánicos y una alta productividad. Al modelar el hábitat se halló que la temperatura de la superficie del mar y los gradientes térmicos influyen significativamente en la distribución de este animal. Los buceos que practicaron, entre la superficie y los 704 m de profundidad, revelaron diferentes patrones no ligados al área geográfica o la estratificación de la columna de agua.
Como conclusión, los individuos de mayor tamaño realizan mayores desplazamientos, alcanzan mayores profundidades y pasan más tiempo en el fondo. Según otro estudio reciente publicado en la prestigiosa revista Journal of Animal Ecology (Nakamura et al. 2015), los movimientos verticales están asociados a su estrategia alimenticia. Este trabajo concluye que adquieren la suficiente temperatura en superficie para descender a aguas más profundas (100-200 m), fuera de su rango preferente de temperaturas (16-17ºC), donde se alimentan de sifonóforos.
Referencia: Environmental influence on the seasonal movements of satellite-tracked ocean sunfish Mola mola in the north-east Atlantic.
Lara L. Sousa, Nuno Queiroz, Gonzalo Mucientes, Nicolas E. Humphries and David W. Sims
Animal Biotelemetry, 2016, 4:7
DOI: 10.1186/s40317-016-0099-2© Sousa et al. 2016
¡Muy buen artículo y trabajo el de ustedes! Un gusto seguirles 😀
Muchas gracias por los ánimos. Intentaremos seguir manteniendo el nivel.
Un saludo,
BEC
Gracias por vuestro trabajo!!!
Gracias a ti por seguirnos. Nos alegra saber que son temas de interés. A nosotros nos apasiona. Un saludo, BEC