Lampreas de mar en Galicia

Por Rafael Bañón y Alex Alonso

Chupadores de piedras, así se podría traducir el nombre genérico de nuestra lamprea de mar, Petromyzon marinus Linnaeus, 1758, del latin petra (piedra) y del griego myzon (chupar).

Lamprea Macho, Petromyzon marinus Linnaeus, 1758. Foto: Manuel E. Garci

Las lampreas tienen un cuerpo cilíndrico alargado, sin escamas, y comprimido lateralmente en la mitad posterior. Puede alcanzar 1,20 metros de longitud y 2,5 kilogramos de peso. Poseen un esqueleto cartilaginoso, siete orificios branquiales a cada lado, dos aletas dorsales en los adultos, una aleta caudal con dos lóbulos iguales y carecen de aletas pectorales y de anal. No posee mandíbulas, la boca es redondeada con un borde carnoso, recubierta de varios círculos concéntricos de dientes pequeños y cónicos. Coloración gris azulado por el dorso y flancos, con líneas oscuras irregulares; vientre blanquecino.
En Europa posee localmente un elevado interés económico y gastronómico, con pesquerías de importancia en diferentes ríos de España, Francia y Portugal. En algunos lagos de Norte América, principalmente en los Grandes Lagos, esta especie es invasora y provoca importantes daños en las poblaciones de peces autóctonos.

En Europa se considera una especie de elevado interés económico y gastronómico mientras que en Norte América es una especie invasora

La reproducción tiene lugar en los ríos, en los que los adultos buscan zonas de grava y corriente moderada. Estos individuos son capaces de arrastrar las piedras del sustrato para formar un nido en el que depositaran los huevos. Las jóvenes larvas, también llamadas “ammocetes”, pasan varios años en el río, dónde viven enterradas en el sedimento fino y se alimentan por filtración de materia orgánica y microorganismos. Al final de esta fase, los ammocetes sufren una metamorfosis que puede durar varios meses y durante la cual los individuos no se alimentan. Esta transformación permite a los jóvenes postmetamórficos migrar al mar o a los lagos, donde se alimentan de la sangre y tejidos de diferentes especies de peces (alimentación hematófaga) a los que se adhieren con su ventosa bucal. Poseen una lengua dentada, que actúa como un pistón perforando la piel de sus presas, mientras que su saliva impide la coagulación de la herida. Algunos individuos ya empiezan a alimentarse en el río antes de completar su migración aguas abajo. Después de un período de uno o dos años de alimentación hematófaga, los adultos dejan de alimentarse y vuelven a los ríos para reproducirse y cerrar así el ciclo.

Se alimenta de hasta 54 especies distintas de hospedadores que pertenecen a diversos grupos taxonómicos (peces, tortugas, mamíferos marinos)

Se dispone de información limitada sobre el uso del hábitat y de las especies hospedadoras de la lamprea. Silva et al. (2014) (artículo completo aquí) revisan este aspecto y listan hasta 54 especies distintas de hospedadores que pertenecen a diversos grupos taxonómicos (peces, tortugas, mamíferos marinos) y exhiben diferentes características morfológicas, fisiológicas y patrones, desde aguas salobres costeras hasta zonas oceánicas.

Alosa alosa (a), Liza ramada (b), Scomber scombrus (c), Trachurus trachurus (d), Merluccius merluccius (e) and Sebates mentella (f) como hospedadores de Petromyzon marinus. Fuente: Silva et al. 2014

Incluso se disponen de registros gráficos de lampreas en grandes predadores pelágicos de nuestras aguas como las tintoreras, Prionace glauca (Linnaeus, 1758). Aquí tenéis un video que ilustra a la perfección el primer registro de la especie en un ejemplar adulto de tintorera durante una campaña de marcado de tiburones pelágicos realizada en 2010 por Gonzalo Mucientes.

Lamprey on blue shark from Ecología Azul on Vimeo.

Esta notable capacidad de habitar en una amplia gama de ecosistemas acuáticos y de explotar diferentes especies de hospedadores podría favorecer la capacidad de dispersión y el éxito evolutivo de la lamprea marina.

Durante la campaña de investigación oceanográfico-pesquera DREAMER 0317 realizada a bordo del B/O Sarmiento de Gamboa por el personal del Grupo de Ecología Pesquera del IIM-CSIC (@FisheriesIIM) y AZTI en aguas de la plataforma gallega entre del 13 al 29 de Marzo de 2017, se capturaron dos ejemplares de lamprea P. marinus adheridas a ejemplares de lirioMicromesistius poutassou (Risso, 1827), especie no listada anteriormente como hospedadora de lamprea.

Primer registro de lirio como hospedador de lamprea. Foto: Alexandre Alonso, BEC.

Esta observación de una lamprea adherida a un lirio viene a ampliar el listado de hospedadores para la especie

Se trataba de un ejemplar de lamprea de 16.7 cm de longitud total y 14 g de peso encontrado adherido a un lirio de 22.9 cm y 74 g el 24 de Marzo de 2017  y otra lamprea de 21.5 cm y 32 g en un lirio de 12.3 cm y 82 g. Sin duda estos nuevos registros vienen a caracterizar el caracter altamente oportunista de la especie y su adaptación a la diversa comunidad ictiológica en la zona.

Detalles anatómicos de los ejemplares muestreados (se observa la marca dejada por la lamprea en el lirio). Foto: Alexandre Alonso, BEC.
Silva, S., Araújo, M.J., Bao, M., Mucientes, G., Cobo, F. 2014. The haematophagous feeding stage of anadromous populations of sea lamprey Petromyzon marinus: low host selectivity and wide range of habitats. Hydrobiologia, 734 (1): 187–199

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑