En este caso queremos centrarnos en el estudio de los movimientos de dos especies de tiburones pelágicos, mediante marcado convencional con «tags»: la tintorera (Prionace glauca) y el marrajo azul (Isurus oxyrinchus).

Estas dos especies son de gran interés para la pesca de palangre de superficie en todo los océanos del mundo y podrían estar sufriendo descensos importantes en sus poblaciones. En el caso de algunas especies se han constatado descensos superiores al 80% en los últimos 15 años (Baum et al. 2003).

Para hacernos una idea de la importancia de la pesca de estos escualos diremos que el comercio mundial estimado de aletas fue de 11.600 toneladas en el 2000, y la biomasa correspondiente de tiburones sería de 1,21 a 2,29 millones de toneladas (Clarke et al. 2006). En el Atlántico se reportan en total, según el ICCAT en el 2008, unas 54.000 t y 5.000 t para la tintorera y el marrajo respectivamente, de los cuales España es el responsable de 30.000 t y 2.500 t de cada especie. Por tanto, España es el cuarto país del mundo en capturas, siendo Vigo uno de los puestos más importantes de descargas en fresco con una media mensual de 55 t de marrajo y casi 200 t de tintorera, sin tener en cuenta las descargas congeladas (que provienen del propio Atlántico, Pacífico e Índico).
La gestión de la pesca de tiburones pelágicos está poco desarrollada y tiene apenas en cuenta las características de comportamiento espacial y temporal de estas especies. Invstigaciones recientes han demostrado que algunos escualos pelágicos como el marrajo azul pueden tener comportamientos de segregación sexual importantes, patentes por lo menos en gran parte del año, que deberían ser tenidos en cuenta en la gestión de sus poblaciones por parte de las organizaciones regionales de pesca (Mucientes et al. 2009, trabajo reflejado en Reserach Highlights de la revista Nature).
El marcado convencional es muy valioso ya que aporta información muy útil una vez que es recapturado el individuo. Esta puede ir desde la identificación de stocks, movimientos y migraciones (por ejemplo rutas), abundancias, datado y crecimiento (incluyendo verificación y validación de otros métodos), mortalidad y comportamiento.
Actualmente estamos trabajando en estrecha colaboración con el The National Marine Fisheries Service (NMFS) y su programa Cooperative Shark Tagging Program (CSTP). Nos servimos fundamentalmente de la flota pesquera española para marcarlos, aunque también hacemos salidas costeras como la que presentamos en el siguiente vídeo, filmado por nuestro colaborador José Irisarri, en buques deportivos a unas 20 millas de la costa en frente a las Islas Cíes.
En su día los medios de comunicación se hicieron eco de este trabajo. Ver noticia y video.
Hola Buti! Muchas gracias por seguirnos y por plantear tu cuestión. Como muy bien comentas en tu pregunta, decirte que nuestros esfuerzos van cada vez más encaminados a trabajar en esa línea, fundamentalmente con pop-ups y spots (hablaremos en futuros post de ellos) que nos aportan más información pero son claramente más costosos, lo que limita en gran medida su uso. Independientemente de esto, el marcado tradicional es una herramienta muy útil y que complementa estos estudios con un coste económico mucho más reducido, y abarcando un mayor porcentaje de la población (además de perdurar en el individuo hasta que este sea recapturado, que puede ocurrir pasados muchos años).
Gracias de nuevo y un abrazo fuerte!
Muy interesante, pero tengo una pregunta, ya se que el marcado clásico aporta y ha aportado datos impagables e indiscutibles, pero no crees o creéis que hoy en día teniendo la tecnología que tenemos habría que centrar más esfuerzos en intentar sustituirlo??