Las zonas tropicales del continente americano (neotrópico) albergan una impresionante diversidad de especies y ecosistemas, en comparación con las otras regiones tropicales del mundo. En este contexto, Costa Rica con sólo 51.100 km2 de superficie terrestre (0,03% de la mundial) y 589.000 km2 de mar territorial, es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo y referente mundial en la conservación de sus ecosistemas. Gracias a ello ha conseguido, en gran medida, apostar por un modelo ecoturístico centrado en su biodiversidad que le ha llevado a desarrollarse de manera ecológica y sostenible, referente mundial.
Costa Rica es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo y referente mundial en la conservación de sus ecosistemas

Su posición geográfica a caballo entre dos continentes, sus dos costas que dan a dos océanos, y su sistema montañoso central que provee numerosos y variados microclimas, son algunas de las razones que explican esta riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas. Las más de 500.000 especies que se pueden encontrar en este pequeño territorio (de las cuales más de 300.000 son insectos) representan cerca del 4% del total de las especies estimadas a nivel mundial.

Costa Rica tiene arrecifes coralinos vivos en ambas costas y arrecifes fósiles de diferentes edades en varios puntos del país. En la costa caribeña están los arrecifes más desarrollados y se encuentran en el sur de la costa, desde Moín hasta Punta Mona, creciendo sobre arrecifes fósiles de varias edades, con una extensión total de aproximadamente 10 km2. La mayoría de los arrecifes enfrentan problemas debido a la sedimentación. El arrecife de Cahuita es uno de los más estudiados.

El 30% de esta área marina pertenece a la Isla del Coco
Para proteger la biodiversidad marina se han realizado esfuerzos importantes, mediante la creación de áreas silvestres protegidas, cuya área marina cubre un total de 328.256 ha, distribuidas en parques nacionales, reservas biológicas y refugios de vida silvestre. El 30% de esta área marina pertenece a la Isla del Coco, el resto se encuentra en franjas alrededor de la Isla del Caño y en espacios que forman parte de áreas protegidas como Corcovado, Manuel Antonio, Tortuguero, Cahuita, Gandoca-Manzanillo, Santa Rosa, Ballena y Cabo Blanco.

Estas áreas marinas protegidas representan un esfuerzo en pro de la conservación, ya que son pocos los países que han dado este paso. Sin embargo, a pesar de la amplia extensión marítima de Costa Rica, la investigación que se ha realizado sobre estos ecosistemas y las especies que en ellos habitan es todavía minúscula si se compara con los terrestres.
ainda nao havia visto esta entrada… ademais de guapa, está super informativa… hummm!!!
Gracias Ira!!!
me parece fascinante el trabajo espero mas un saludo
Muchas gracias! Estamos trabajando en nuevas entradas. Un abrazo
Un trabajo increíble!Esperemos a esta segunda parte
Muchas gracias. Seguiremos! Un saludo
Os habéis hinchado a hacer fotos a bichos por lo que veo… ¿habrá segunda parte?
Habrá más!! En breve ampliaremos todas nuestras expediciones… hasta aquí puedo leer. Un abrazo!
Gasteracantha cancriformis siempre me ha parecido un bicho espectacular…
gran entrada de Blue ecology….keep pushing!!!
Gracias Jersé. Has sido parte esencial en esa expedición, como en otras muchas!! Un fuerte abrazo del equipo!