La recuperación del salmón en Galicia

Estos días el equipo de Ecología Azul ha presenciado cómo se lleva a cabo la producción de alevines de salmón atlántico (Salmo salar) en las instalaciones de la Xunta de Galicia en Carballedo. El objeto es garantizar un aporte de reclutas de diferentes tamaños en los lugares donde fueron capturados los reproductores, y de esta manera garantizar el regreso de nuevos salmones.

DSC_0366
Tanque con los reproductores antes de ser manipulados (foto: David Villegas, BEC)

En este caso, los salmones fueron capturados en la escala del embalse de Frieira en el río Miño. Serán desovados y engrosarán el stock de reproductores que se mantendrán varios años hasta ser devueltos a la naturaleza una vez que comiencen su senescencia.

Una vez elegidas hembras y machos del día, se mantienen en un tanque aislados del resto. Posteriormente son trasladados a otro tanque más pequeño donde son anestesiados uno a uno y se desovan manualmente tal como se muestra en el vídeo. En algunos casos, el peso de los huevos liberados supone casi un 30% del peso de la hembra, lo que refleja la gran inversión reproductiva de estos animales.

DSC_0421
Proceso de desove manual de una hembra de salmón (foto: David Villegas, BEC)

A continuación mostramos un vídeo del proceso de desove a mano de una hembra de salmón (vídeo: Gonzalo Mucientes, BEC):

Después mediante presión abdominal se extrae el esperma de un macho. La fertilización se realiza mezclando a mano un poco de esperma del macho con los huevos, en unas pequeñas tinas. En ese momento los huevos son aún muy blandos, pero poco después se les añade agua y se endurecen al hidratarse. Posteriormente pasan a las bandejas de incubado con agua corriente en circuito cerrado. Al día siguiente se revisan las bandejas y se retiran a mano con unas pinzas (aunque puede automatizarse) todos los huevos muertos, reconocidos por su color más pálido. Hecho esto, los huevos se dejan desarrollar hasta la eclosión, semanas después.

DSC_0350
Personal retirando los huevos no viables de las bandejas de incubación (foto: David Villegas, BEC)

8 comentarios sobre “La recuperación del salmón en Galicia

Agrega el tuyo

  1. Hola, No me gusta el título del post (si el contenido mismo de post y todo el contenido del blog). Quizás sea por desconocimiento, asi que me surgen un par de dudas. ¿Cómo afectan las repoblaciones a medio-largo plazo de la especie? ¿Hasta que punto un aumento numérico de la población mediante repoblación de salmones proveniente de unos pocos individuos es eficaz para un aumento de la variabilidad genética de la especie y su adaptación a largo plazo? ¿Son eficaces las repoblaciones de la especie si no se trabaja más intensivamente en eliminar los obstáculos del río y aumentar así la calidad y superficie del hábitat disponible para la especie teniendo en cuenta que pocas cabeceras de los ríos gallegos son accesibles para la especie? En definitiva, ¿Está la administración trabajando sobre la raíz y base de los problemas que acechan a esta especie en nuestros ríos o intenta solucionarlos por otros cauces con poca repercusión a largo plazo para sus poblaciones? No hay ningún otro interés en estas preguntas que obtener la respuesta del grupo de expertos que considero que sois. Un saludo y gracias!

    1. Hola Rubén. Interesantes preguntas de las cuales muchas no tienen respuesta fácil. En primer lugar, el título viene a reflejar la tendencia de los recuentos de ejemplares en los capturaderos a lo largo de estos últimos años, según nos informan los responsables de los mismos.
      En cuanto a tus dudas, para solventar muchas de ellas será necesario llevar a cabo estudios científicos concienzudos que puedan arrojar luz a estas cuestiones. Es evidente que por muchas repoblaciones que se hagan, si las actuaciones de la Administración no van encaminadas a mejorar el hábitat de estos animales o eliminar los posibles obstáculos en su migración, como apuntas, solo servirán como paliativos puntuales al no abordar el problema desde la raíz misma. En nuestra visita hemos constatado que se están llevando a cabo trabajos que podrían responder a algunas de tus preguntas. También comentarte que un futuro documental realizado por nuestro colaborador Garci mostrará la situación actual de estos salmones gallegos, que esperamos despierte la curiosidad de una gran parte del público y esto, en definitiva, sirva como presión social para la rehabilitación y conservación de al menos parte de nuestros ríos. Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: