Fotografía de naturaleza en Galicia: ver sin ser visto

Fotografiar la naturaleza requiere, casi siempre, estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. Además, paciencia e ingenio. Muchas veces, las grandes fotos de naturaleza no son las técnicamente mejores, si no las que reflejan un momento o un punto de vista único.

El año pasado nos propusimos recoger en imágenes la presencia de salmones en ríos gallegos, algo que ya contamos aquí.  Fotografiar estos animales tiene ciertas dificultades, pues evitan la presencia humana, incluso en pleno clímax reproductor cuando el instinto de permanencia en los «caveiros» es muy fuerte. Nos dirigimos al río Lérez para comprobar si uno de los salmones que habíamos observado los días anteriores seguía en la zona. Así es. El caveiro estaba muy cerca de la orilla, a medio metro de profundidad, se distinguía perfectamente en el fondo. El salmón al vernos, empezó a ponerse nervioso y acabó dejando el lugar, aunque podíamos ver como lo rondaba constantemente. En este caso, optamos por improvisar un sistema de fotografía a distancia para poder hacer la fotografía que teníamos en mente. Así que dejamos la cámara fijada al fondo con un cinturón de plomos justo al lado del caveiro. Amarramos un cabo, que uno de nosotros tenía en el coche, al disparador de la carcasa submarina extendiéndolo hasta la orilla, donde nos encontrábamos… detrás de un árbol. Uno de nosotros se metió en el agua (unos gélidos 5ºC, ¡era en enero!) río arriba para provocar la vuelta del salmón a su caveiro, y el otro esperó pacientemente detrás del árbol hasta que cada elemento estaba en su sitio para la foto. Tras varios disparos, retiramos la cámara del agua, y comprobamos que no había estado mal, la superficie totalmente plana de la superficie del río nos había dado una sorpresa.

DSC_0347vertred
Salmón fotografiado en el caveiro, justo antes de una pequeña cascada por la que ya hemos caído alguno sin mayores consecuencias (foto: David Villegas, BEC)

Las técnicas de disparo remoto y la utilización de sensores de movimiento, son ampliamente utilizadas en fotografía de fauna salvaje y en el campo de la ecología en general. Concretamente, el fototrampeo se emplea en muchos trabajos científicos y en fotografía profesional para la detección de animales más o menos esquivos, cálculos de densidades de las poblaciones, identificación de individuos, estudios etológicos, etc. Mediante este método se pueden obtener instantáneas de buena calidad en ambientes inaccesibles (por ejemplo, nutria en la noche en la ribera de un río), especies realmente esquivas (lobos en el Suido, corzos en la Serra do Cando) o obtener filmaciones de actividad nocturna con la ayuda de iluminación infrarroja (tejones en la Serra do Cando).

Lobo ibérico pasando frente a la cámara en la Serra do Cando
Lobo ibérico (Canis lupus signatus) pasando frente a la cámara en la Serra do Cando (foto: Gonzalo Mucientes, BEC)
Una jabalí hembra con cuatro jabatos fotografiados en el LIC del Lérez (foto: Gonzalo Mucientes, BEC)
Una jabalí (Sus scrofa) hembra con cuatro jabatos fotografiados en el LIC río Lérez (foto: Gonzalo Mucientes, BEC)

Interesantes trabajos científicos son publicados gracias a estos métodos de fototrampeo: One thousand jaguars (Panthera onca) in Bolivia’s Chaco? Camera trapping in the Kaa-Iya National ParkEstimation of ocelot density in the Pantanal using capture-recapture analysis of camera-trapping data, etc…

9 comentarios sobre “Fotografía de naturaleza en Galicia: ver sin ser visto

Agrega el tuyo

  1. Hola! Me voy al pueblo estos días y pensaba colocar allí la cámara de fototrampeo, me gustaría saber si en Galicia es necesario pedir algún permiso o informar a la consejería de medio ambiente sobre esto.
    Sé que la mayoría de la gente no lo hace, aunque puede ser útil si te la roban y quieres poner denuncia.

    1. Hola Sara! Desconocemos si hace falta pedir autorización expresa si la colocas fuera de un lugar protegido, entendemos que no. Hemos perdido algunas por robo (fundamentalmente en los meses de caza), y se ha denunciado a la guardia civil e informado al servicio de conservación de la naturaleza. Te recomendamos que la escondas bien y le pongas una cadena con candado, lo más camuflado posible. Saludos del equipo BEC!

      1. Buenas! Pues sí, hemos utilizado también cámaras con infrarrojos que van muy bien para filmar por la noche sin luz (activan unos leds infrarrojos que no se ven). Esta foto corresponde a una cámara de papel, la primera que tuvimos, y el flash es automático. La jabalina se colocó muy cerca de donde la habíamos colocado (estaba al lado de un río y el objetivo eran mustélidos), pero no le asustó lo más mínimo ya que salió con la prole en muchas otras instantáneas. Saludos y gracias por los comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: