«Hipocampo», mitad caballo mitad pez

Sonia Valladares Lago
Ecología Azul

Junio 2014

Sonia durante el desarrollo de la investigación
Sonia durante sus muestreos de campo. Fotos: David Costas

En la actualidad existen 35 especies descritas de caballitos de mar en el mundo, todos ellos pertenecen al género Hippocampus

«De las criaturas más curiosas que se encuentran en el mar, el caballito de mar es sin lugar a dudas una de ellas. La primera descripción de este enigmático pez marino de aspecto inusual y prehistórico pertenece a la mitología griega, una criatura mitad caballo mitad pez (el ‘Hipocampo’), y se encuentra representado como el símbolo de Poseidón, el dios de los mares cuyo carro surcaba el mar tirado por estas divinas criaturas. La fascinación que tradicionalmente les envuelve ha derivado en la creación de historias en las que se les atribuyen propiedades mágicas y medicinales.

seahorse2En la actualidad existen 35 especies descritas de caballitos de mar en el mundo, todos ellos pertenecen al género Hippocampus de la familia de los Syngnátidos (peces con mandíbulas unidas), a la cual pertenecen también los peces pipa y los dragones de mar. Con un origen incierto, destacan por su biología y características singulares comunes a todo ellos. Son los únicos peces que presentan la cabeza en ángulo recto con el cuerpo, una posición erecta y desplazamiento en vertical impulsado por su aleta dorsal, a diferencia del resto de peces que nadan horizontalmente. Sus ojos pueden girar independientemente uno del otro y en 360º, similar a los ojos de un camaleón. Su boca es tubular y sin dientes, por los que se alimentan de sus presas por succión. El cuerpo está cubierto de placas óseas, no tienen escamas como el resto de peces, formando una estructura externa dura. Carecen de aleta caudal, en su lugar tienen una cola prensil que utilizan para agarrarse a la vegetación marina o cualquier soporte del fondo marino. Una de las características más curiosas que posee el caballito de mar, única en el reino animal, es que es el macho el que queda preñado.Son ovovivíparos, los huevos son transferidos de la hembra a la bolsa incubadora del macho, donde se produce la fertilización y el tiempo de gestación, después del cual las crías totalmente formadas son liberadas en el medio marino permaneciendo a merced de las corrientes hasta asentarse en el fondo marino. El sexo de un caballito de mar se distingue morfológicamente con facilidad, el macho presenta la bolsa incubadora en la base de la cola mientras que la hembra no.

Los caballitos de mar no destacan por su gran capacidad de natación, sin embargo son unos maestros del camuflaje modificando su color o incluso forma para pasar desapercibidos en su entorno y evitar así a los posibles depredadores. A pesar de no tener muchos depredadores, se ha descrito la depredación causada por algunos grandes peces, como los atunes, o aves acuáticas. Ahora bien, ¿qué comen los caballitos de mar? Aunque no lo parezca son depredadores voraces alimentándose de pequeños crustáceos como anfípodos, copépodos, misidáceos y pequeños decápodos.

seahorse3

Y, ¿dónde podemos encontrarlos?, prácticamente por todo el mundo, aunque de manera muy discontinua, en ciertos hábitats y sus poblaciones destacan por tener densidades muy bajas. La mayor diversidad está presente en el Indo-Pacífico. Viven en aguas templadas, tropicales y estuarios, generalmente en aguas poco profundas y cerca de la costa con preferencia por zonas con vegetación. En la costa gallega también están presentes, concretamente las dos especies europeas: el caballito de mar común Hippocampus hippocampus y el caballito de mar narizón Hippocampus guttulatus, aunque la primera tiene una presencia mucho menor.

Algunos números…..

Tamaño de un adulto (cm) Edad (años) Tamaño de las crías al nacer (mm) Gestación (días) Número de crías liberadas por un macho
2 – 35 1 – 5 2 – 20 11 – 35 34 – 2.000

*rango según la especie de caballito de mar

Debido a ser un animal tan curioso y particular, el caballito de mar despierta un gran interés en el ser humano, ya sea en el ámbito científico como en la sociedad en general. Es bien conocido su uso gastronómico o medicinal, sobretodo en la sociedad asiática. Como también son muy apreciados como souvenirs o en el campo de la acuariofilia.

Desde 1996 todas las especies de caballitos de mar se encuentran incluidas en la Lista Roja de la IUCN como especies “vulnerables” y en 2004 se integraron en el Apéndice II de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre (CITES)

Por desgracia la pesca y el comercio sin control de los caballitos de mar, junto con la degradación de su hábitat, están provocando la disminución de sus poblaciones a nivel mundial. Desde 1996 todas las especies de caballitos de mar se encuentran incluidas en la Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como especies “vulnerables” y en 2004 se integraron en el Apéndice II de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre (CITES). En España se incluyeron en 2011 en el Catálogo Español de Especies Silvestres con Protección Especial. En 2003, las dos especies presentes en Galicia pasaron de un estado de “vulnerable” a “deficiente” debido a la falta de información científica y de series históricas poblacionales. Las dos especies europeas de caballitos de mar no son objeto de una explotación intensa pero sus poblaciones están en regresión (aún sin cuantificar) debido a la pesca accidental en determinadas artes de pesca, la extracción furtiva con fines decorativos y a la transformación de su hábitat.»

El siguiente vídeo nos describe la investigación desarrollada por el Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC) en pos de la conservación de esta magnífica criatura.

Podéis encontrar más información sobre el trabajo realizado por Sonia y su grupo alrededor de este proyecto en el siguiente enlace, Proyecto Hippocampus. Y también podéis seguir las noticias y últimos avances de su trabajo a través de las redes sociales (Facebook Proyecto Hippocampus).

Nota: todas las fotos de Hippocampus que aparecen en la entrada son obra de Sonia Valladares.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: