Para muchos, las ciudades son el último lugar donde buscar comportamientos espectaculares de la fauna salvaje. Para otros, son un hábitat donde, sabiendo buscar y siendo paciente, se puede observar escenas de gran valor biológico. Para moitos, as cidades son o último lugar onde procurar comportamentos espectaculares da fauna salvaxe. Para outros, son un hábitat onde, sabendo... Leer más →
Lampreas de mar en Galicia
Por Rafael Bañón y Alex Alonso Chupadores de piedras, así se podría traducir el nombre genérico de nuestra lamprea de mar, Petromyzon marinus Linnaeus, 1758, del latin petra (piedra) y del griego myzon (chupar). Las lampreas tienen un cuerpo cilíndrico alargado, sin escamas, y comprimido lateralmente en la mitad posterior. Puede alcanzar 1,20 metros de longitud... Leer más →
El raro y huidizo zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus)
El zifio de Gervais, zifio europeo o ballena picuda antillana (Mesoplodon europaeus Gervais 1855) es un odontoceto pocas veces observado en su hábitat natural. Es una especie endémica del Océano Atlántico. El zifio de Gervais es un cetáceo endémico del Atlántico y del que se tienen muy pocos avistamientos A pesar de lo que parece... Leer más →
Peces que no se mueven
Parece que el mar es infinito y apenas ofrece barreras al movimiento de las criaturas que lo habitan. En su día ya hablamos de cómo se mueven los peces, pero hay peces que se mueven poco, muy poco. Hoy queremos hablaros de una especie de sobre conocida por los lectores de Ecología Azul, el pinto y/o... Leer más →
Crecimiento y muda en crustáceos
Los crustáceos (Crustacea; del latín crusta, ‘costra’ y aceum, ‘naturaleza de algo’) son un extenso subfilo de invertebrados artrópodos con más de 67.000 especies descritas (Brusca and Brusca, 2003). Son un grupo zoológico con un éxito evolutivo considerable, tanto por el número de especies como por la diversidad de hábitats que colonizan en el ambiente marino. También se... Leer más →
Banco de Galicia (3/3): Ictiofauna
Acabamos esta serie de tres capítulos dedicados al Banco de Galicia (ir a Cap. 1 y Cap.2) haciendo un repaso de la ictiofauna descrita en la zona hasta la fecha. Los montes submarinos son considerados ecosistemas de alta productividad. En consecuencia, sus comunidades biológicas suelen presentar una elevada biodiversidad. Entre las comunidades biológicas residentes en... Leer más →
Banco de Galicia (2/3): Presión pesquera
Segunda entrega (2/3) dedicada al Banco de Galicia. En esta ocasión nos centramos en el historial pesquero de esta zona LIC de la Red Natura 2000 (Lugar de Interés Comunitario, ver entrada anterior dedicada a la historia natural de este área tan relevante). El historial de campañas de investigación realizadas en el Banco de Galicia en el periodo... Leer más →
Banco de Galicia (1/3): Ciencia Marina
Con este post iniciamos una serie de tres entradas dedicadas al Banco de Galicia, declarado zona LIC a través de la Decisión de Ejecución (UE) 2015/2373 de la Comisión de 26 de noviembre de 2015 por la que se adopta la novena lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica Atlántica (Código LIC: ESZZ12001). El... Leer más →
Octopus’ life!
El pulpo común, Octopus vulgaris Cuvier 1797, es una especie de gran importancia social y económica en el contexto de la pesca artesanal del sur de Europa (Pierce et al., 2010). En la actualidad, en Galicia, el pulpo es principalmente explotado a través de la flota de naseiros, pesquería compuesta de alrededor de 800 embarcaciones autorizadas... Leer más →
Fauna de Madeira
El archipiélago de Madeira es un lugar excepcional para la observación de especies macaronésicas. Además cuenta con numerosos endemismos. De origen volcánico, el archipiélago consta de dos islas habitadas, Madeira y Porto Santo, y tres islas menores no habitadas al suroeste de la capital Funchal, conocidas como Ilhas Desertas (Ilhéu Chão, Deserta Grande, e ilha do Bugio). El... Leer más →